¿Qué es el apego ansioso ambivalente? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué es el apego ansioso ambivalente?

¿Alguna vez te has preguntado por qué no te sientes en calma con respecto a tus relaciones? Puede haber muchas causas para esto, pero a una de ellas es más difícil darle explicación a simple vista si no tenemos conciencia de ello, y tiene que ver con el apego.

En otro artículo ya explicamos lo que es el apego y los diferentes tipos que hay, pero vamos a recordar la definición de apego como el vínculo emocional que establecemos con las personas con las que entablamos una relación. Todo se remonta al primer apego que tuvimos con nuestros padres o cuidadores cuando éramos niños.

Nos vamos a centrar en uno de los apegos inseguros que en muchas ocasiones nos impiden tener relaciones sanas: el apego inseguro o ansioso ambivalente. Se caracteriza por una intensa necesidad de cercanía emocional y por una constante preocupación por el rechazo y el abandono de los demás. Estas personas suelen buscar la seguridad emocional en la otra persona y les provoca mucha ansiedad perder relaciones cercanas.

¿Cómo se forma el apego ansioso ambivalente?

Según los estudios sobre este tema, un apego seguro se forma cuando, siendo niños, tenemos la sensación de que nuestros padres están disponibles para cubrir nuestras necesidades. Sin embargo, en el caso del apego ansioso ambivalente, las interacciones entre nuestra figura de apego (nuestros padres) y nosotros, como niños, han sido inestables, mostrando una disponibilidad intermitente; es decir, a veces nos prestaban su atención y una respuesta emocional adecuada y otras veces no, lo que provoca que sintamos una sensación de inseguridad y rechazo que se manifestarán a lo largo de la vida en el resto de vínculos que tengamos, como por ejemplo, en parejas.

Con estas experiencias vamos a ir creciendo con la idea de que el mundo no es un lugar seguro porque en cualquier momento podemos sentirnos vulnerables como para enfrentarnos a lo que nos pueda pasar.

Existen experimentos para explicar cómo se manifestaba el apego ansioso ambivalente en niños en los que, cuando el cuidador desaparecía del lado de sus hijos, estos lloraban desconsoladamente y a pesar de que volviera, los niños no se calmaban por el inmneso miedo al abandono. Además, los niños muestran también una ambivalencia en respuesta a este “abandono temporal” porque pueden mostrar tanto rechazo por el reencuentro como la búsqueda del acercamiento. Otro de los factores que se observa en estos niños es la falta de exploración del entorno por la hipervigilancia que necesitan tener sobre sus padres para no sentir que van a perderlos. Esta falta de exploración puede ser la causa de la mayor desconfianza que tienen con personas extrañas, ya que no tienen la oportunidad de experimentar si el mundo es un lugar seguro o no sin que sus padres estén ahí para controlarlo todo.

¿Cómo se manifiesta en la edad adulta?

En la edad adulta, vamos cambiando de círculos sociales, lo que implica tener distintas relaciones de amistad y de pareja. Las personas con apego ansioso ambivalente pueden verse como muy absorbentes por parte de los amigos, ya que a veces requieren demasiada atención y validación porque necesitan saber que no les van a abandonar y que pueden seguir contando con ellos. Con respecto a la pareja, podríamos decir que es uno de los vínculos más profundos y significativos para una persona, por lo que este estilo de apego puede crear una dependencia hacia la pareja, buscando una cercanía y atención constante para tener la seguridad emocional de que no va a dejarle. Se aseguran y comprueban continuamente que la otra persona no tenga ningún problema con ellos y cualquier señal que pueda llevarle a imaginar que sí lo hay por interpretaciones erróneas hace aflorar esa inseguridad emocional, lo que puede resultar agobiante para la pareja.

La dinámica de las relaciones de una persona con apego ansioso ambivalente se resumen en sufrir ansiedad por el miedo a la pérdida de sus relaciones más imortantes y no ser capaz de gestionar adecuadamente sus inseguridades.

Características de las personas con apego ansioso ambivalente

Una persona con estilo ansioso ambivalente se caracteriza por:

  • Renunciar a las propias necesidades con el fin de agradar y complacer a los demás.
  • Demandar demasiada atención de las personas que considera importantes en su vida.
  • Una baja autoestima, que es lo que le provoca esa inseguridad emocional y la búsqueda del acercamiento para calmar la ansiedad.
  • Un bajo nivel de control emocional por el que pueden culpar a los demás por lo que sienten y altibajos emocionales por la interpretación que hacen de las situaciones donde piensan que van a ser abandonados, no son queridos, se sienten solos, etc.
  • Comportamientos ambivalentes en los que, a pesar de que su mayor anhelo es tener la atención de las personas a las que quieren, pueden mostrarse distantes por miedo al rechazo o a la dependencia emocional de los demás, o para comprobar si la otra persona está dispuesta a seguir ahí, reforzando el sentimiento de seguridad.
  • Tener mayor probabilidad de entablar relaciones tóxicas porque consienten en mayor medida comportamientos abusivos para obtener la validación que necesitan, por tolerar el maltrato debido al miedo al abandono, por ser más dependientes emocionales de sus parejas o por ese patrón de ambivalencia en el que se produce el intenso acercamiento o la conducta distante.

¿Cómo ayuda la terapia a una persona con apego ansioso ambivalente?

Es muy importante tener un espacio como es la terapia para explorar y entender los problemas o condiciones que nos acontecen. En este caso, la terapia te puede ayudar en tu autoconocimiento, para analizar las experiencias a lo largo de la vida que te han llevado a los patrones de apego que muestras actualmente en tus relaciones, y así producir los cambios necesarios para tener vínculos más sanos. También se proporcionan herramientas para el manejo de la ansiedad y de las inseguridades asociadas a este tipo de apego, así como el cambio en los patrones de pensamiento negativos que contribuye a una mejor autoestima y confianza en uno mismo. Otros factores como la comunicación, las habilidades sociales y la exploración de patrones de relaciones mejoraría el ámbito de la pareja, que es uno de los más afectados en este tipo de apego.

Rosa Cortes
Psicóloga sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

En el deporte como en el emprendimiento

El jueves pasado tuvimos la suerte de tener en Granada a Elías Casado, tirador de esgrima que actualmente se encuentra en el 4º puesto del Ranking Nacional en Categoría Absoluta y que tiene un sueño: participar en los Juegos Olímpicos de Río en 2016. En una intensa charla comparó su sueño con el que podemos … saber más

Introvertido o tímido

Por qué introvertido no es lo mismo que tímido ¿Puedes ser introvertido y no ser tímido? La respuesta es sí. Tendemos a confundir ambos términos pero son conceptos diferentes. Aunque ambos son rasgos de personalidad, la introversión es la tendencia a buscar ambientes más tranquilos mientras que la timidez es un miedo a la hora … saber más

Para qué sirve la tristeza

Si preguntáramos a nuestros conocidos y amigos cuál es la emoción que menos desean tener y de la que antes quieren desprenderse cuando la sienten, la mayoría de ellos dirían que esa emoción es la tristeza. Es más, tampoco nos gusta verla y es frecuente que cuando nos encontramos a alguien triste, evitemos a esa … saber más

5 razones por las que ir al psicólogo

Ir al psicólogo ha sido, durante muchos años, un tema tabú. Estaba visto como algo que implicaba un gran problema en la vida de la persona o un trastorno severo. Sin embargo, esto no es para nada así. La psicología engloba muchísimas áreas, y en todas ellas se puede recibir ayuda. Citando uno de los … saber más

La comunicación lo es todo

No sabemos comunicarnos. Y la comunicación lo es todo. Es nuestra forma de relacionarnos: la única, la eficaz. Porque si esperamos a que los demás adivinen qué necesitamos para dárnoslo, estamos apañados. Nos falta asertividad en nuestra comunicación. Es capacidad para decirnos las cosas de forma clara, abierta, sin dar rodeos, y por supuesto, sin … saber más

La depresión duele, literalmente

Este es un punto en el que suelo hacer mucho hincapié cuando hablo con mis pacientes sobre sus emociones y la diferencia con sus pensamientos. Siempre les digo: “No solemos ser conscientes de todos los pensamientos que pasan por nuestra cabeza. El pensamiento es fugaz, automático, para ayudarnos a tomar decisiones rápidas; por eso la … saber más