Complejo de inferioridad, Sintomas, Causas y tratamiento - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Complejo de inferioridad. Síntomas, causas y tratamiento.

El complejo de inferioridad es un término que se refiere a ciertas características que presenta una persona que la hacen sentirse insuficiente, junto con creencias de que es inherentemente inferior a los demás. Estas características son intensas y persistentes en el tiempo. Afecta, por tanto, a la autoestima y puede contribuir a diversos desafíos emocionales.

¿Cuáles son los síntomas del complejo de inferioridad?

En el complejo de inferioridad hay diversos síntomas, casi todos derivados de una baja autoestima:

  • Poca confianza en las propias capacidades y en sí mismo.
  • Falta de asertividad:
    • Problemas para poner límites.
    • Problemas a la hora de decir que no.
    • Dependencia de las opiniones de los demás, con sobrecompensación de ciertos comportamientos para obtener aprobación.
  • Infravaloración de los logros propios.
  • Timidez en el ámbito social.
  • Comparación constante con otros.
  • Sentimientos de incompetencia.
  • Perfeccionismo.

¿Por qué podemos tener un complejo de inferioridad?

El complejo de inferioridad no aparece debido a una cosa en específico, sino que a menudo es una interacción compleja de diferentes factores. Algunos de ellos son:

  1. Experiencias tempranas: experiencias negativas o críticas durante la infancia.
  2. Influencia de los padres: padres demasiado críticos o exigentes.
  3. Comparaciones sociales: compararse constantemente de manera desfavorable con los demás. Suele pasar que hay una sobrevaloración de los logros ajenos y una infravaloración de los propios, por lo que siempre salimos perdiendo.
  4. Perfeccionismo: establecer estándares irrealmente altos, tener pensamientos polarizados de todo-nada (o consigo hacerlo al 100% o entonces no habré hecho nada).
  5. Factores culturales y sociales: las expectativas sociales, las normas culturales y las influencias de los medios también pueden influir.
  6. Eventos traumáticos: las experiencias traumáticas pueden afectar la autopercepción de uno mismo.

¿Cómo tratar un complejo de inferioridad?

El tratamiento de un complejo de inferioridad a menudo implica una combinación de enfoques terapéuticos, que incluyen:

  1. Terapia psicológica: en terapia ayudamos a las personas a entender las causas fundamentales de sus sentimientos de inferioridad y a desarrollar patrones de pensamiento más saludables.
  2. Trabajar la autoestima: centrarse en desarrollar la autoestima a través de identificar las creencias limitantes que hay a la base, reconocer los logros y establecer metas realistas.
  3. Mindfulness: promover la atención plena y la meditación pueden ayudar a las personas a ser más conscientes de sus pensamientos y emociones, fomentando una autoimagen más positiva.
  4. Apoyo social: Relacionarse con amigos, familiares o grupos de apoyo que lo apoyen para fomentar el sentido de pertenencia.
  5. Cambios patrones de comportamiento: trabajar en cambiar los patrones negativos, como la autocrítica constante.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga Sanitaria en Zoraida Rodríguez centro de Psicología

Post relacionados

Empatía: clave de las relaciones.

En ocasiones hay una tupida cortina delante de nuestras narices que no nos deja ver a los demás. Es como una banda en los ojos que nos ciega por completo y que impide que seamos capaces de entender a la persona que se encuentra enfrente nuestra. Se llama falta total de empatía. La empatía es … saber más

¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?

La infidelidad se puede describir como la ruptura de un compromiso o contrato, ya sea implícito o explícito, en el que uno de los dos individuos en una relación romántica desarrolla algún tipo de vínculo con otra persona. Aunque esta definición parece evidente, en ocasiones, la percepción de lo que constituye una infidelidad puede diferir … saber más

Cómo Potencias el Estado de Flow (2ª parte)

Vamos a seguir trabajando nuestro flow, esa sensación de fluir que mejora nuestro rendimiento. En el artículo anterior, trabajamos sobre 4 de las 9 variables que M. Csikszentmihalyi, describió: equilibrio desafío-habilidad; fusión de la atención-acción; metas claras y feedback sin ambigüedades. Vamos a por las 5 que nos restan: Concentración en la tarea: hace referencia … saber más

La meditación, la mejor forma de autoconocimiento

¿Qué son los ejercicios de autoconocimiento y para qué sirven? A nuestra cultura han llegado distintas corrientes de meditación de otras civilizaciones, como pueden ser budistas. En su origen, la meditación era un método cuyo buscaba la “liberación o la salvación”, sin embargo, hoy en día se considera como un camino hacia el crecimiento personal, … saber más

Cuando el sexo se estanca en la pareja, entrevista para Punto G

¿Por qué cuando una pareja estable se estanca en un punto de su vida sexual tiende a pensar que eso no tiene solución? Bueno, no generalicemos, no todas son así, siempre habrá excepciones, pero es cierto que hay una tendencia a pensar siempre en lo peor. Y en sexo, un tema tan tabú, suele pasar. … saber más

Si no lo aceptas, te quedas en el enfado.

Compartimos con vosotros nuestro artículo. Picha aquí para descargártelo:   Zoraida Rodríguez Vílchez Contenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, pareja, autoestima, depresión, trastornos de ansiedad y TOC, apoyo a la infertilidad y … saber más