La meditación, la mejor forma de autoconocimiento

La meditación, la mejor forma de autoconocimiento

¿Qué son los ejercicios de autoconocimiento y para qué sirven?

A nuestra cultura han llegado distintas corrientes de meditación de otras civilizaciones, como pueden ser budistas. En su origen, la meditación era un método cuyo buscaba la “liberación o la salvación”, sin embargo, hoy en día se considera como un camino hacia el crecimiento personal, aplicándose al contexto de la salud mental y adaptándose como técnica en psicoterapia.

Distintas investigaciones recogen beneficios de la meditación como mejoría de las capacidades cognitivas, mayor empatía, reducción del estrés o mejorar nuestra capacidad de concentración y atención.

En psicología en particular y en el ámbito de la salud en general, se ha adaptado el término meditación por “mindfulness”, el cual significa “atención o conciencia plena” en español. Esta práctica se ha mostrado útil en psicoterapia, de manera que bien realizada puede adoptarse como una forma o filosofía de vida. Se relaciona con el desarrollo personal, lo que genera un mayor conocimiento de nosotros mismos y ayuda a reflexionar sobre la propia experiencia.

Esto último se refiere al autoconocimiento que, a grandes rasgos, es lo que sabemos de nosotros mismos, nuestros gustos y preferencias, nuestras cualidades y debilidades, aquellas inquietudes, motivaciones y aspiraciones que tenemos, incluso comprende nuestra percepción física, formando también parte del concepto de autoestima. El autoconocimiento es una herramienta útil a la hora de hacer frente a determinadas situaciones de nuestra vida y también permite anticiparnos y prevenir situaciones que pueden ser desbordantes si no nos conocemos realmente bien.

La meditación implica conectar con los sentidos, de manera consciente: comer, oler, escuchar, tocar, ver… originando que se pueda descubrir qué se siente y en qué zona del cuerpo se encuentran estas sensaciones. Es decir, ayuda a reconocer nuestras emociones en el cuerpo y expresarlas, promoviendo el desarrollo moral, personal y de autonomía, esto es, implica mejorar nuestro autoconocimiento.

Algunos de los recursos que utilizamos en sesión y que sirven para validar las emociones y no rechazarlas son: ejercicios de respiración, observar la espiración, “mi palabra amable”, o reconocer emociones en el cuerpo, entre otros.

Si estás interesado en conocerte mejor y conectar con tus valores y emociones mediante estas técnicas, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Jessica Morillas Hyde

Post relacionados

Movimientos de banquillo: primer día del nuevo entrenador.

Comienzan ya los primeros movimientos de banquillos. Los resultados obtenidos no son los deseados y los clubes comienzan a hacer cambios para revertir la situación. Cambiar de entrenador no basta, a veces es necesaria una revisión más completa: ¿qué estaba fallando?, ¿qué podemos cambiar desde el club?, y nuestros jugadores, ¿han de modificar su comportamiento … saber más

Olvídate de la ansiedad y consigue tus retos. Urbanfit

Descubre en este artículo sobre cómo combatir la ansiedad para que no entorpezca la consecución de tus objetivos. Descargarte el pdf para leer este artículo pinchando en la siguiente imagen. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más

La gestión eficaz del tiempo

Decía Séneca: “Nuestro tiempo en parte nos lo roban, en parte nos lo quitan, y el que nos queda lo perdemos sin darnos cuenta”. Saber gestionar nuestro tiempo de forma eficaz es evitar los ladrones del tiempo. ¿Qué es un ladrón del tiempo? Toda acción, actividad o persona que nos ocupa un tiempo excesivo en … saber más

Sudor en manos y pies por ansiedad

¿Por qué ocurre el sudor en manos y pies por ansiedad y cómo se relaciona? Para comprender por qué ocurre el sudor en manos y pies cuando sentimos ansiedad, primero tienes que entender qué es la ansiedad. La ansiedad es una emoción que actúa como mecanismo de vigilancia frente a situaciones que evalúas como amenazantes … saber más

Cómo gestionar la fatiga pandémica

El pasado mes de marzo se cumplió un año desde que se declaró la pandemia sanitaria debido al coronavirus. Esta situación ha generado grandes cambios en nuestras rutinas y modelo de vida, como, tener que vivir sin poder salir de casa, teletrabajar o no poder ver a nuestros seres queridos. La vivencia de esta situación … saber más