¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es una de las situaciones de base que más encuentro en mi consulta cuando acude una persona en busca de ayuda por su relación de pareja o su reciente ruptura. Sin embargo, no debemos encasillar esta dependencia afectiva exclusivamente a la relación de pareja.

 

¿Cómo puedes reconocer si sufres de dependencia emocional?

  • Suelen ser personas que han tenido parejas desde la adolescencia, encadenando en caso de ruptura, una pareja tras otra. Van de una pareja a otra.
  • Como decíamos, esta necesidad de apego emocional no se circunscribe sólo hacia la pareja, sino que son personas que necesitan tener siempre a alguien a su lado. Suelen tener siempre un familiar que les acompañe, un o una “más mejor” amigo o amiga del que raramente se despegan.
  • En definitiva, es que les cuesta estar solos. Es ese miedo a la soledad el que les hace aferrarse a relaciones tóxicas que sabe que no les conviene.
  • Por tanto, estas personas sufren de forma intensa cuando la persona que la que son dependientes desaparece y ese malestar sólo se alivia cuando retoman el contacto o bien aparece una nueva persona a la que agarrarse.
  • Por debajo de todo esto, lo que encontramos es una baja autoestima, que hace que la persona sólo sienta su valía cuando tiene alguien a su alrededor que lo ama. Por ello no es independiente y siempre está en la búsqueda de su media naranja.

 

¿Cómo se comporta un dependiente emocional con la pareja?

  • Tienen un deseo constante de la pareja y de tener acceso a ella. La llaman de forma continua, revisan sus perfiles sociales, necesitan tener un contacto continuo por WhatsApp y si no reciben respuesta, pueden llegar a revisar de forma continua el estado en línea de la pareja. Es lo que llamamos “voracidad afectiva”.
  • Desean exclusividad en la relación, y no me refiero a quedar con otras posibles parejas, sino incluso a familiares y amigos. Ya sólo les apetece pasar tiempo con su pareja, y van rechazando planes con familiares y amigos, por lo que el dependiente se aísla cada vez más.
  • Priorizan a la pareja sobre cualquier otra cosa: si su pareja les llama, da igual que hayan quedado con amigos que lo anulan; que sea la hora de ir al gimnasio que no van. Los hay que no planifican nada a la espera que la pareja descuelgue el teléfono para proponerle verse.
  • Idealizan a la pareja y ven en ella todo lo que el dependiente no es. Por ese motivo, sienten que le deben algo a la pareja por estar con ellos (“¿cómo es posible que tú me quieras a mí?”) y a veces por ese motivo, ceden o perdonan más de la cuenta…
  • Tienen pánico al abandono, pero como no dejan de buscar a la pareja con llamadas y planes, cuando la pareja se agobia y aleja, les entra el miedo a que les deje, lo cual les lleva a que se sometan aún más.
  • Frecuentemente, se ven dentro de un relación tóxica en la que o bien, hay continuas peleas, o simplemente tienen claro que lo que les ofrece el otro no es lo que realmente desean, no corresponde con sus valores. Pero son incapaces de dejar la relación.
  • Pueden llegar a dejar a la pareja, pero lo normal es que vuelvan en reiteradas ocasiones. Hay quien incluso, dejando a la pareja, es incapaz de cortar el contacto con él o ella, y la historia se convierte en un continuo “ni contigo ni sin ti” que perpetúa el sufrimiento de ambos.

 

 

¿Y con otras personas?

  • Son personas que les suele costar trabajo las relaciones sociales, tienen falta de asertividad.
  • Necesitan agradar a todo el mundo, temen caer mal a las nuevas personas que conocen y a veces se muestran no como son, sino como creen que les va a a gustar más a esa persona. En definitiva, dejan de ser ellos mismos.
  • Necesita están en continua compañía, siempre buscan planes o cosas que hacer por miedo a quedarse solos en casa y enfrentarse a su soledad.
  • A veces, también necesitan en exclusiva tener a un amigo o amiga, y les exige que les corresponda de igual manera.

 

No hay que tener todas las características para sufrir de dependencia emocional. Si simplemente te ves reflejado en alguna de ellas, y en especial te ves atado a una relación que no te conviene y no sabes estar solo, puedes buscar ayuda. La libertad te está esperando.

 

¿Cómo superar la dependencia emocional? Lo adecuado es acudir a terapia, en ella:

  • Evaluaremos tu estado de dependencia afectiva.
  • Te ayudaré a quitarte la venda que tapan tus ojos y que no te dejan ver de verdad que la persona que tienes a tu lado no es la que te mereces.
  • Trabajaremos en tu independencia, para que la soledad te haya compañía. Tú eres muy importante y capaz de rellenar todos tus huecos. Te enseñaré a mejor estar solo que mal acompañado.
  • Te enseñaré a manejar tu ansiedad, pues separarse de la persona que dependes no siempre es fácil. Recuerda que este apego emocional es casi como adicción, si te falta la pareja parece que te falta ese cigarrillo que tanto ansias. Tendrás que aprender a decir NO y no caer, pues como en las adicciones si consumes de forma esporádica, nunca dejas la adicción.
  • Aumentarás otras relaciones sociales más sanas y aprenderás a relacionarte de forma no tóxica con los demás.
  • Fortaleceremos tu autoestima: no tienes que dar las gracias a nadie por quererte; eres maravilloso tal y como eres y mereces amor y respeto como todos.

 

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

No hay más remedio

Hay momentos en la vida en los que desearíamos tirar la toalla. Estamos cansados, frustrados, asqueados de una situación que no nos beneficia o viviendo momentos tan negativos que desearíamos dejarlo todo. En ese momento solo deseas llorar, gritar… porque has aguantado tanto, tanto se ha llenado tu vaso… que al final, claro, se derrama. … saber más

La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo

¿Cómo afrontar y superar el miedo al contagio? Las personas tenemos la idea errónea de que hay emociones positivas y negativas, y claro está, huimos y hacemos todos los esfuerzos posibles para tratar de evitar estas últimas. Tenemos que erradicar esta idea de nuestra cabeza y asumir que TODAS LAS EMOCIONES SON BUENAS. Lo son … saber más

Motivación positiva versus motivación negativa

Todos creemos que hay una sola forma de motivación y esa es la positiva. Hablamos de que los jugadores no están motivados o de que tal o cual entrenador es un buen motivador porque pone un vídeo inspirador o da un gran discurso. La motivación va mucho más allá y tiene múltiples formas, incluso la … saber más

Madera de Campeón. Revista Desafío

Empezamos a hacer deporte por diferentes motivos: prevención de la salud, perder peso, por gusto, por relacionarnos con gente, por el culto al cuerpo, etc. Muchos abandonan antes de los tres meses con excusas como no tener tiempo. Otros en cambio encuentran en el deporte una fuente de placer y satisfacción. Esto se debe a … saber más

Padres, hijos y alimentación saludables.

Este pasado domingo se ha iniciado la tercera edición de la Copa Covap. Comenzando en Córdoba y recorriendo todas las provincias de Andalucía, el torneo pretende fomentar hábitos de vida saludables en los niños, haciendo especial hincapié en la práctica del deporte y ejercicio físico y en la alimentación saludable. Este año me toca la … saber más

El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos … saber más