¿Qué son los padres tóxicos? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué son los padres tóxicos?

Nos han inculcado que tus padres son las personas que más te quieren en este mundo, que siempre te cuidarán y jamás te harán daño. Hemos crecido con la idea de que les debemos la vida y que debemos estar agradecidos a ellos siempre, pese a todo… a todo… Pero, ¿qué ocurre si yo siento que mis padres o alguno de ellos no me hace bien?

Te has preguntado alguna vez, ¿por qué parece que le molesto?, ¿por qué me hace sentir culpable cuando le pido ayuda o cuando le digo que me molesta algo que me ha dicho?, ¿por qué se aprovecha de mí? O ¿por qué nuestra relación parece una competición a ver quién es mejor? Si este es tu caso, quizás estés ante padres tóxicos.

Puede haber muchos tipos de toxicidad, hoy vamos a centrarnos en el narcisismo materno / paterno.

Características de los padres tóxicos

Si tu padre o madre es narcisista, quizás observes que:

  • Tiene una idea grandiosa de su propia importancia: exageran sus logros y talento, esperando que los reconozcan como superiores sin unos logros acordes.
  • Está obsesionado/a con fantasías de éxito, poder, brillo, belleza…
  • Cree que son «especiales» y únicos y que solo los pueden entender o deberían asociarse con otras personas (o instituciones) especiales, con un alto estatus.
  • Requieren una admiración excesiva y necesitan ser siempre el centro de atención.
  • Creen que están en su derecho: que se les debe un trato especialmente favorable o un cumplimiento automático de lo que esperan. Por eso te exigen y te hacen sentir mal si no obedeces a todo lo que digan o satisfaces inmediatamente sus deseos.
  • Son explotadores interpersonales: es decir, se aprovechan de los demás para alcanzar sus propios fines. Se pueden aprovechar de ti o de los demás, pero a demás cuando lo hagan contigo lo harán a través de victimizarse o hacerte sentir culpable.
  • Envidian a otros o creen que otros los envidian a ellos.
  • Muestran arrogancia, actitudes o modales altaneros. Te hacen sentir inferior con esa superioridad que muestran.

Señales para saber que tienes unos padres tóxicos

Si estás reconociendo en estas características a alguno de tus progenitores, quizás también te sentirás identificado en estas señales que esta situación tiene sobre ti y tu comportamiento hacia ellos:

  • Tratas constantemente de ganar el amor, la atención y la aprobación de tu madre/padre, pero nunca te sientes capaz de complacerla.
  • Tu apego es ansioso /ambivalente.
  • Tu madre/padre hace hincapié en la importancia de cómo algo le parece a ella/él, en lugar de cómo te hace sentir a ti.
  • Tu madre/padre tiene celos de ti.
  • Tu madre/padre no apoya tus saludables expresiones de identidad, en especial cuando entran en conflicto con sus propias necesidades o cuando la amenazan.
  • En tu familia todo gira en torno a tu madre/padre.
  • Tu madre/padre es incapaz de empatizar.
  • Tu madre/padre no puede afrontar sus propios sentimientos.
  • Tu madre/padre te critica y enjuicia.
  • Tu madre/padre te trata como a una amiga, no como a una hija.
  • No tienes límites ni privacidad ante tu madre/padre.

Cuando debo acudir a terapia psicológica

Probablemente, ya has hecho todo lo imposible por revertir esta situación, por hacerles entender tu punto de vista, por intentar que cambien… sin éxito… Quizás has optado por alejarte un poco, pero igual no lo suficiente. Según el su grado de toxicidad y narcisimo, será mejor actuar de una u otra forma, pero desde luego, la ayuda será muy beneficiosa. Es buen momento para acudir a terapia cuando:

  • Sientes un vacío en tu interior y una falta general de satisfacción.
  • Anhelas estar con personas sinceras y auténticas.
  • Tienes problemas con las relaciones amorosas.
  • Tienes miedo de llegar a ser como tu madre/padre y por si no eres una buena madre/padre.
  • Te cuesta mucho confiar en los demás.
  • Sientes que no has tenido un modelo de conducta para ser una persona sana y bien adaptada.
  • Percibes que tu desarrollo emocional se ha atrofiado.
  • Te cuesta ser una persona independiente de tu madre/padre.
  • Te resulta difícil experimentar y confiar en tus propios sentimientos.
  • Te sientes incómoda cuando estás con ellos.
  • Te resulta difícil crearte una auténtica vida propia.

¿Te ayudamos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
Directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad? Es muy común que … saber más

No es amor si...

Desde niños nos han vendido el amor como un cuento de hadas, algo a lo que todos debemos aspirar para ser felices, el sueño de toda princesa que encuentra a su príncipe azul y comen perdices. Además, el refranero popular ayuda bastante a consolidar la idea de que quedarse soltero no es una opción muy … saber más

Hafefobia: el miedo al contacto en época de coronavirus

Según el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) una fobia específica está dentro de los llamados trastornos de ansiedad. En la fobia específica se da un miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas, … saber más

No vendas la piel del oso

Eso es justo lo que hicieron ayer los seguidores de la UD Las Palmas: viendo ya a su equipo en Primera, invadieron el campo, el árbitro tuvo que parar el partido y los jugadores (de ambos equipos) vieron interrumpida su competición. El qué hubiera pasado sin esta invasión es un misterio, pero el resultado final … saber más

Psicología deportiva. Beneficios

Muchas veces nos preguntamos qué diferencia a un deportista de éxito de otro que se queda en el camino. Está claro que para triunfar tienes que tener un talento, y cada uno de nosotros ha elegido su camino en función del suyo: por eso tú te has decidido por el atletismo, la natación o el … saber más

Comunicación asertiva versus agresiva

La comunicación lo es todo. Es el único medio que tenemos para expresar nuestra opinión, para pedir lo que queremos o para afirmar nuestros derechos. El problema es que no siempre nuestra comunicación es eficaz. Tenemos que partir de la base que entre las dos personas que pretenden comunicarse hay un mundo de prejuicios, ideas … saber más