Influencia de los demás en la mejora o empora del rendimiento

Un ciclista corre más acompañado, que en solitario. Un runner no deja de ir a correr si tiene un grupo con el que queda cada mañana. La presencia de otras personas puede aumentar y mejorar el rendimiento. Solemos dar más de nosotros cuando hay alguien mirando. Este fenómeno se conoce como facilitación social. Este hecho ya se estudiaba en los sesenta y no precisamente en el ámbito deportivo, pero a efectos prácticos, lo mismo ocurre. Zajonc afirma que la presencia de otras personas incrementa en rendimiento o la ejecución siempre y cuando se trate de tareas fáciles. Sin embargo, si estamos ante una tarea muy compleja o difícil, la presencia de observadores suele llevar a cometer errores.

Aunque como sabemos, cuando hablamos de personas, no existen reglas matemáticas. Este fenómeno de la facilitación social dependerá de la importancia que el deportista le da a la evaluación de los demás. Aquellos deportistas que necesitan el refuerzo externo y la aprobación de sus compañeros, padres o entrenadores, se verán más influidos por la facilitación social. En concreto, y por un lado, con su conducta, llamarán la atención para que quede bien patente qué hacen bien. Por otro lado, se equivocarán más en nuevos aprendizajes cuando tengan observados e incluso errarán más en conductas que ya tiene más que automatizadas.

Debemos también tener en cuenta otro fenómeno originado por la presencia de otras personas en el rendimiento de los deportistas: la despreocupación social. Es uno de los motivos por lo que a veces las personas no damos el 100%. Cuando estamos en grupo, tendemos a no coger la responsabilidad que debemos debido a alguna de estas razones:

  • El deportista cree que sus compañeros no están tan motivados o implicados como ellos y no quieren “hacer el primo”, por lo que reducen su esfuerzo.
  • El trabajo duro a veces se diluye en el grupo. Pueden pensar que si su esfuerzo no va a ser visible o reconocido entre “la multitud”, no merece la pena poner toda la carne en el asador.
  • Creen que sus compañeros compensarán sus errores o deficiencias, por lo que en el fondo, no necesitan esforzarse, “ya me cubrirá alguien”.
  • Pueden tener la sensación de que pueden esconderse en el seno del grupo, y que su falta de esfuerzo pasará desapercibido y no tendrá consecuencias ningunas.

¿Qué debemos tener en cuenta cómo entrenadores? Observa qué tendencia tienen cada uno de tus deportistas y elige qué forma es la más adecuada con cada uno de ellos, y para con el grupo. Piensa si con este deportista, en concreto, es recomendable ponerlo en el centro del grupo a hacer ese nuevo movimiento tan difícil o si es preferible escogerlo en tareas más fáciles en donde su confianza no se vea tan amenazada. Por otro lado, recalca la importancia de cada jugador dentro del grupo, de la responsabilidad individual en el objetivo grupal. Recuerda, en definitiva, que los demás pueden ayudar o empeorar el rendimiento de tus deportistas.
 
Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Tipos de apego y repercusiones

El tipo de apego que establecemos con nuestros hijos puede ser relevante y decisivo para el resto de la vida del niño. Pero, ¿qué es el apego? El apego deriva de la interacción que se produce entre los padres y el hijo y la capacidad de esta relación de proporcionar, o no, seguridad, cercanía, protección … saber más

¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella? Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un … saber más

Empatía: clave de las relaciones.

En ocasiones hay una tupida cortina delante de nuestras narices que no nos deja ver a los demás. Es como una banda en los ojos que nos ciega por completo y que impide que seamos capaces de entender a la persona que se encuentra enfrente nuestra. Se llama falta total de empatía. La empatía es … saber más

Salir de la mala racha.

Para salir del bache el Granada tiene que darle al botón de reset; ese que lo borra todo. Ya lo dicen sus siglas: R (…esponsable de) E (legir) S (iempre) E (star en el presen) T (e). Si viven en el futuro (la posibilidad del descenso), la ansiedad y el desánimo será tal, que sobrevendrá … saber más

Ser capaz de poner límites

En anteriores post hemos definido la asertividad como esa actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos en la que expresamos nuestros sentimientos, preferencias y opiniones, respetando, al mismo tiempo lo de los demás. Ser asertivo implica también ser capaz de poner límites. La dificultad que tenemos a la hora de defenderlos ante lo demás … saber más

Motivar no es dar premios

Muchos entrenadores se estrujan las ideas para averiguar cómo motivar a sus deportistas y sacar lo mejor de ellos. Está claro que una persona motivada rinde mucho más que uno que no lo está y que compite con desidia o por inercia. Pero no todo vale en términos de motivación. Motivación no es tener ganas … saber más