Tengo ansiedad cuando voy a dormir causas y consejos - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Tengo ansiedad cuando voy a dormir: causas y consejos.

¿Qué es la ansiedad nocturna?

La ansiedad, por lo general, es una respuesta natural del organismo tanto física como psicológica que existe para ayudarnos a hacer frente a los posibles peligros de la vida. Esta se volverá problemática cuando aparezca en situaciones en las que en realidad no hay peligro, como es el caso de la ansiedad nocturna, que aparece cuando se acerca la hora de irnos a dormir, una situación en absoluto peligrosa.

La ansiedad nocturna implica sentir un estado de intranquilidad en el que nos invaden de forma intrusiva preocupaciones y pensamientos negativos que no nos dejan dormir.

Efectos y síntomas de la ansiedad nocturna

La ansiedad nocturna tiene los mismos síntomas que la ansiedad en general más algunas particularidades.

Los síntomas de la ansiedad se manifiestan tanto a nivel físico como a nivel psíquico.

Algunos de los síntomas más comunes a nivel físico son: sensación de falta de aire, taquicardias, mareos, náuseas, dolores musculares, escalofríos, temblor, sudoración, ganas de ir al baño, etc.

Algunos de los síntomas más comunes a nivel psíquico son: dificultades graves para conciliar el sueño, despertares repentinos, pesadillas, cansancio, obsesiones, hipervigilancia mental, etc.

¿Por qué tengo ansiedad cuando duermo?

Los principales motivos por los que puedes tener ansiedad al irte a dormir son:

  • Estrés diurno: si tienes una rutina diurna agobiante, es posible que vayas acumulando ansiedad durante todo el día hasta llegar la noche, donde tu ansiedad se manifestará, especialmente si tus momentos de agobio se condensan más frecuentemente al final de día (p. ej., trabajar de turno de tarde). Pero también es posible que si tu rutina es estresante, estés anticipándote a cómo va a ser la misma justo antes de que empiece: la noche.
  • Estrés nocturno: si en tu vida se dan eventos difíciles por la noche (p. ej., suele ser el momento en el que discutes con tu pareja) esta emoción quedará asociada al momento de irte a dormir y aparecerá independientemente de que ocurra el evento difícil o no.
  • Mente ocupada en exceso: si no paras a escucharte durante todo el día porque tienes la mente excesivamente ocupada en la rutina, probablemente tu mente saque hueco para tus preocupaciones justo al irte a dormir, que es el único momento en el que le es posible.

¿Qué hacer si tengo ansiedad por la noche?

Algunos trucos para reducir tus niveles de ansiedad por la noche son los siguientes:

  1. Detecta los problemas que te quitan el sueño. Solo así podrás resolverlos y acercarte al cambio.
  2. Mantén horarios estables para irte a dormir y levantarte. Tu cuerpo y tu mente tienen que saber distinguir lo que toca en cada momento.
  3. Relájate antes de ir a dormir: dúchate, limita la intensidad de las luces de tu hogar y las pantallas que uses (p. ej. móvil, ordenador, televisión, etc.), ponte música de descanso, etc.
  4. Haz ejercicio físico regularmente, preferiblemente en momentos no muy cercanos a la noche. En caso de hacer deporte a horas tardías, procura que sea de una intensidad muy moderada o incluso baja.
  5. Acude a un profesional de la salud mental. Te ayudará a detectar específicamente qué factores te están influyendo y cómo cambiarlos. En caso de que nos elijas, estaremos encantadas de ayudarte.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Estrés postvacacional. MARCA

Volver al trabajo es duro para cualquier trabajador, ¡hasta para los futbolistas! Descargarte el pdf para leer este artículo pinchando en la siguiente imagen. Zoraida Rodríguez Vílchez Contenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia … saber más

Comunicación eficaz.

Nos comunicamos todos los días pero pocos son los que nos paramos a pensar lo que significa verdaderamente. Nos han contado mil veces el esquema que indica que la comunicación es un proceso en el que un emisor (quien quiere decir algo) emite un mensaje, a través de un canal (por escrito, a viva voz…) … saber más

Emociones: podemos elegir

Este fin de semana he empezado otro año más en la Copa Covap, en la que cuentan conmigo como psicóloga deportiva para trabajar con los jóvenes deportistas y ayudarles a mejorar su rendimiento deportivo a través de la psicología. En esta ocasión el tema que trato con ellos son las emociones en el deporte. No … saber más

Liderazgo Del Bosque

Vicente del Bosque ha sido proclamado por la FIFA como el mejor técnico del mundo en 2012 y nos ha regalado unas declaraciones magníficas sobre lo que para él, debe ser el entrenador ideal: ejemplar, observador, con criterios firmes pero con flexibilidad, que genere confianza, credibilidad y buen clima entre sus jugadores, etc. Como él … saber más

Miedo

El miedo es una emoción natural, y positiva. Todas las emociones lo son, siempre nos ayudan a algo, pero hemos cogido la mala costumbre de categorizarlas en positivas o negativas y al miedo, le ha tocado estar en el último grupo, por lo que tendemos a rechazarla y evitar sentirla a toda costa. ¿Por qué … saber más

La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo

¿Cómo afrontar y superar el miedo al contagio? Las personas tenemos la idea errónea de que hay emociones positivas y negativas, y claro está, huimos y hacemos todos los esfuerzos posibles para tratar de evitar estas últimas. Tenemos que erradicar esta idea de nuestra cabeza y asumir que TODAS LAS EMOCIONES SON BUENAS. Lo son … saber más