¿Qué son los padres tóxicos? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué son los padres tóxicos?

Nos han inculcado que tus padres son las personas que más te quieren en este mundo, que siempre te cuidarán y jamás te harán daño. Hemos crecido con la idea de que les debemos la vida y que debemos estar agradecidos a ellos siempre, pese a todo… a todo… Pero, ¿qué ocurre si yo siento que mis padres o alguno de ellos no me hace bien?

Te has preguntado alguna vez, ¿por qué parece que le molesto?, ¿por qué me hace sentir culpable cuando le pido ayuda o cuando le digo que me molesta algo que me ha dicho?, ¿por qué se aprovecha de mí? O ¿por qué nuestra relación parece una competición a ver quién es mejor? Si este es tu caso, quizás estés ante padres tóxicos.

Puede haber muchos tipos de toxicidad, hoy vamos a centrarnos en el narcisismo materno / paterno.

Características de los padres tóxicos

Si tu padre o madre es narcisista, quizás observes que:

  • Tiene una idea grandiosa de su propia importancia: exageran sus logros y talento, esperando que los reconozcan como superiores sin unos logros acordes.
  • Está obsesionado/a con fantasías de éxito, poder, brillo, belleza…
  • Cree que son «especiales» y únicos y que solo los pueden entender o deberían asociarse con otras personas (o instituciones) especiales, con un alto estatus.
  • Requieren una admiración excesiva y necesitan ser siempre el centro de atención.
  • Creen que están en su derecho: que se les debe un trato especialmente favorable o un cumplimiento automático de lo que esperan. Por eso te exigen y te hacen sentir mal si no obedeces a todo lo que digan o satisfaces inmediatamente sus deseos.
  • Son explotadores interpersonales: es decir, se aprovechan de los demás para alcanzar sus propios fines. Se pueden aprovechar de ti o de los demás, pero a demás cuando lo hagan contigo lo harán a través de victimizarse o hacerte sentir culpable.
  • Envidian a otros o creen que otros los envidian a ellos.
  • Muestran arrogancia, actitudes o modales altaneros. Te hacen sentir inferior con esa superioridad que muestran.

Señales para saber que tienes unos padres tóxicos

Si estás reconociendo en estas características a alguno de tus progenitores, quizás también te sentirás identificado en estas señales que esta situación tiene sobre ti y tu comportamiento hacia ellos:

  • Tratas constantemente de ganar el amor, la atención y la aprobación de tu madre/padre, pero nunca te sientes capaz de complacerla.
  • Tu apego es ansioso /ambivalente.
  • Tu madre/padre hace hincapié en la importancia de cómo algo le parece a ella/él, en lugar de cómo te hace sentir a ti.
  • Tu madre/padre tiene celos de ti.
  • Tu madre/padre no apoya tus saludables expresiones de identidad, en especial cuando entran en conflicto con sus propias necesidades o cuando la amenazan.
  • En tu familia todo gira en torno a tu madre/padre.
  • Tu madre/padre es incapaz de empatizar.
  • Tu madre/padre no puede afrontar sus propios sentimientos.
  • Tu madre/padre te critica y enjuicia.
  • Tu madre/padre te trata como a una amiga, no como a una hija.
  • No tienes límites ni privacidad ante tu madre/padre.

Cuando debo acudir a terapia psicológica

Probablemente, ya has hecho todo lo imposible por revertir esta situación, por hacerles entender tu punto de vista, por intentar que cambien… sin éxito… Quizás has optado por alejarte un poco, pero igual no lo suficiente. Según el su grado de toxicidad y narcisimo, será mejor actuar de una u otra forma, pero desde luego, la ayuda será muy beneficiosa. Es buen momento para acudir a terapia cuando:

  • Sientes un vacío en tu interior y una falta general de satisfacción.
  • Anhelas estar con personas sinceras y auténticas.
  • Tienes problemas con las relaciones amorosas.
  • Tienes miedo de llegar a ser como tu madre/padre y por si no eres una buena madre/padre.
  • Te cuesta mucho confiar en los demás.
  • Sientes que no has tenido un modelo de conducta para ser una persona sana y bien adaptada.
  • Percibes que tu desarrollo emocional se ha atrofiado.
  • Te cuesta ser una persona independiente de tu madre/padre.
  • Te resulta difícil experimentar y confiar en tus propios sentimientos.
  • Te sientes incómoda cuando estás con ellos.
  • Te resulta difícil crearte una auténtica vida propia.

¿Te ayudamos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
Directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Madera de Campeón. Revista Desafío

Empezamos a hacer deporte por diferentes motivos: prevención de la salud, perder peso, por gusto, por relacionarnos con gente, por el culto al cuerpo, etc. Muchos abandonan antes de los tres meses con excusas como no tener tiempo. Otros en cambio encuentran en el deporte una fuente de placer y satisfacción. Esto se debe a … saber más

Cómo reconocer si mi hijo tiene problemas emocionales

Los niños, al igual que los adultos, son también susceptibles a presentar problemas emocionales en determinados momentos de sus vidas. Su mundo emocional es diferente al de los adultos, lo que hace que a veces ellos mismos no sean conscientes de lo que les está ocurriendo. Tarea aún más complicada para el adulto que lo … saber más

No evites tus emociones

No estamos acostumbrados a hablar de nuestras emociones; de hecho, a veces casi que nos paramos a sentirlas de verdad. Es frecuente encontrar en la consulta a personas que bloquean sus emociones, que a toda costa tratan de evitarlas; especialmente aquellas que hacen sentir dolor. Hay otras que, en cambio, dirían que se dejan llevar … saber más

Apoyo psicológico en oposiciones

Sales de la carrera, de un FP, quieres entrar al mundo laboral… ¿Y ahora qué hago? Estas son las dudas que muchos jóvenes se plantean tras terminar sus estudios en la búsqueda de una estabilidad laboral. O justamente, por ese motivo, esa estabilidad, profesionales con un trabajo deciden reconvertir su carrera y buscar ese respaldo … saber más

La proeza convertida en hábito.

Nacemos como una tabula rasa y empezamos a aprender. Nuestro talento nos empuja a profundizar sobre aquello que nos resulta curioso o interesante; sobre aquello que de alguna manera se nos da bien. Algunos de nosotros nos orientamos hacia las letras; otros, hacia las ciencias; nos zambullimos en el mundo del fútbol o preferimos el … saber más

Ataque de pánico

El ataque de pánico es la manifestación de la ansiedad en su forma extrema. Parece que sobreviene como de la nada, y se caracteriza por un miedo intenso y repentino, que se inicia bruscamente y que alcanza su máxima intensidad en 10 minutos. Suele ir acompañado de palpitaciones bruscas, sudoración, temblores, opresión en el pecho, … saber más