¿Qué son los padres tóxicos? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué son los padres tóxicos?

Nos han inculcado que tus padres son las personas que más te quieren en este mundo, que siempre te cuidarán y jamás te harán daño. Hemos crecido con la idea de que les debemos la vida y que debemos estar agradecidos a ellos siempre, pese a todo… a todo… Pero, ¿qué ocurre si yo siento que mis padres o alguno de ellos no me hace bien?

Te has preguntado alguna vez, ¿por qué parece que le molesto?, ¿por qué me hace sentir culpable cuando le pido ayuda o cuando le digo que me molesta algo que me ha dicho?, ¿por qué se aprovecha de mí? O ¿por qué nuestra relación parece una competición a ver quién es mejor? Si este es tu caso, quizás estés ante padres tóxicos.

Puede haber muchos tipos de toxicidad, hoy vamos a centrarnos en el narcisismo materno / paterno.

Características de los padres tóxicos

Si tu padre o madre es narcisista, quizás observes que:

  • Tiene una idea grandiosa de su propia importancia: exageran sus logros y talento, esperando que los reconozcan como superiores sin unos logros acordes.
  • Está obsesionado/a con fantasías de éxito, poder, brillo, belleza…
  • Cree que son «especiales» y únicos y que solo los pueden entender o deberían asociarse con otras personas (o instituciones) especiales, con un alto estatus.
  • Requieren una admiración excesiva y necesitan ser siempre el centro de atención.
  • Creen que están en su derecho: que se les debe un trato especialmente favorable o un cumplimiento automático de lo que esperan. Por eso te exigen y te hacen sentir mal si no obedeces a todo lo que digan o satisfaces inmediatamente sus deseos.
  • Son explotadores interpersonales: es decir, se aprovechan de los demás para alcanzar sus propios fines. Se pueden aprovechar de ti o de los demás, pero a demás cuando lo hagan contigo lo harán a través de victimizarse o hacerte sentir culpable.
  • Envidian a otros o creen que otros los envidian a ellos.
  • Muestran arrogancia, actitudes o modales altaneros. Te hacen sentir inferior con esa superioridad que muestran.

Señales para saber que tienes unos padres tóxicos

Si estás reconociendo en estas características a alguno de tus progenitores, quizás también te sentirás identificado en estas señales que esta situación tiene sobre ti y tu comportamiento hacia ellos:

  • Tratas constantemente de ganar el amor, la atención y la aprobación de tu madre/padre, pero nunca te sientes capaz de complacerla.
  • Tu apego es ansioso /ambivalente.
  • Tu madre/padre hace hincapié en la importancia de cómo algo le parece a ella/él, en lugar de cómo te hace sentir a ti.
  • Tu madre/padre tiene celos de ti.
  • Tu madre/padre no apoya tus saludables expresiones de identidad, en especial cuando entran en conflicto con sus propias necesidades o cuando la amenazan.
  • En tu familia todo gira en torno a tu madre/padre.
  • Tu madre/padre es incapaz de empatizar.
  • Tu madre/padre no puede afrontar sus propios sentimientos.
  • Tu madre/padre te critica y enjuicia.
  • Tu madre/padre te trata como a una amiga, no como a una hija.
  • No tienes límites ni privacidad ante tu madre/padre.

Cuando debo acudir a terapia psicológica

Probablemente, ya has hecho todo lo imposible por revertir esta situación, por hacerles entender tu punto de vista, por intentar que cambien… sin éxito… Quizás has optado por alejarte un poco, pero igual no lo suficiente. Según el su grado de toxicidad y narcisimo, será mejor actuar de una u otra forma, pero desde luego, la ayuda será muy beneficiosa. Es buen momento para acudir a terapia cuando:

  • Sientes un vacío en tu interior y una falta general de satisfacción.
  • Anhelas estar con personas sinceras y auténticas.
  • Tienes problemas con las relaciones amorosas.
  • Tienes miedo de llegar a ser como tu madre/padre y por si no eres una buena madre/padre.
  • Te cuesta mucho confiar en los demás.
  • Sientes que no has tenido un modelo de conducta para ser una persona sana y bien adaptada.
  • Percibes que tu desarrollo emocional se ha atrofiado.
  • Te cuesta ser una persona independiente de tu madre/padre.
  • Te resulta difícil experimentar y confiar en tus propios sentimientos.
  • Te sientes incómoda cuando estás con ellos.
  • Te resulta difícil crearte una auténtica vida propia.

¿Te ayudamos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
Directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros. Además del motivo … saber más

Al miedo se le vence de frente

Esa es la única forma que funciona y el resto de estrategias son una manera de engañarte. Más claro, el agua. El miedo es un enemigo muy listo que cuanto más te escondes, más rápido te encuentra y peor te lo hace pasar. Futbolistas que tienen miedo a volver a lesionarse, atletas que abandonaron en … saber más

El realfooding y la vida healthy: ¿qué ocurre si se lleva al extremo?

¿Qué es el realfooding y la vida healthy? El “realfooding” y la vida “healthy” son dos movimientos que han aparecido en los últimos años y que podríamos encuadrar dentro de la cultura de dieta. En primer lugar, el realfooding aboga por comer alimentos que no hayan sido procesados o lo hayan sido de manera mínima … saber más

Arousal: el nivel óptimo de activación

Todo deportista sabe que no puede entrar a competir ni muy tenso, ni muy relajado. Buscar ese nivel óptimo de activación que te permita darlo todo sin que los nervios se apoderen de ti o caer en el exceso de relajación, suele ser complicado para el deportista.   El arousal es como un termostato que … saber más

Fases del duelo amoroso, y cómo superarlo

El duelo es el proceso de asimilar y aceptar una pérdida para poder adaptarnos a una nueva realidad, tanto por dentro como por fuera. Aunque suele asociarse a la muerte, también aplica a rupturas, pérdidas laborales, salud, juventud, etc. La palabra «duelo» significa «dolor», y pasar por él implica enfrentarlo, sentirlo y procesarlo, por más … saber más