El papel del entrenador – educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar.

Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o deportivos. Hoy en día su función abarca muchos más espacios, ocupando un lugar importante en el desarrollo global del pequeño. El profesor en la escuela, el entrenador en el campo, los padres y la familia en la casa y el día a día, cada cual ocupa su espacio y ejerce un papel enlazado en la formación.

 La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar.

Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o deportivos. Hoy en día su función abarca muchos más espacios, ocupando un lugar importante en el desarrollo global del pequeño. El profesor en la escuela, el entrenador en el campo, los padres y la familia en la casa y el día a día, cada cual ocupa su espacio y ejerce un papel enlazado en la formación.

Para la ejecución de esta labor, al entrenador-educador hoy se le exige una formación completa que abarque tres campos: competencias pedagógicas, conocimientos de la materia deportiva en cuestión (fútbol, baloncesto, etc.) y el conocimiento del niño y las peculiaridades asociadas a su edad.

En relación con estas cuestiones, la psicóloga deportiva Zoraida Rodríguez Vílchez, con amplia experiencia tanto a nivel profesional como infantil, recuerda que a estas edades “el papel del entrenador difiere mucho del de los equipos a nivel profesional. Éste último, por lo inherente de la situación en la que se desenvuelve, se orienta principalmente a los resultados: hay una afición, unos socios, una directiva, un equipo que lucha por un puesto en la clasificación, por ascensos o permanencia”. En cambio, “cuando hablamos del entrenador de niños, el entrenador se convierte no en un guía o estratega que busca resultados sino en un modelo a seguir que debe desarrollar el talento del niño y no solo a nivel deportivo”. Este tipo de entrenador juega “un papel fundamental en el desarrollo social del niño, psicológico y educativo: transmite valores (el esfuerzo, la solidaridad, la importancia del trabajo en equipo, del disfrute, del trabajo diario, la obediencia y acato de normas, etc.), formas de comportamiento tanto en el campo, como con sus compañeros o rivales, como ante las figuras de autoridad como el entrenador, los árbitros…”. Además, el entrenador-educador debe “desarrollar también sus habilidades sociales para tratar con los padres y que le ayuden a transmitir los mismos modelos de conducta”. Para ello resulta clave que tenga la habilidad de convertir este desarrollo del niño en un continuo juego, pues está demostrado que a través de él se interioriza mejor el aprendizaje y los valores, algo que los mayores deberíamos recordar que es importante.

 Descárgate el artículo:

Deja una respuesta

Post relacionados

Sobreponerse a las caídas

Un magnífico entrenador me dijo hace poco: “Hay veces, que los psicólogos solo habláis de positivismo. El ser positivo se ha extendido tanto en la cultura general que parece que tienes que entrar en el vestuario diciendo: “¡No pasa nada, chaval! ¡Vamos ser positivos, todo va a salir bien!””. Yo me reí con su comentario … saber más

La psicología del color

¿Sabías que los colores pueden influir en tus emociones y tu estado mental?, ¿sabías que hay colores que pueden relajarte o por el contrario activarte o incluso, irritarte? Del estudio de estas cuestiones y del análisis de cómo las personas percibimos los colores y cómo estos pueden influir en nuestro comportamiento, se encarga la psicología … saber más

La meditación, la mejor forma de autoconocimiento

¿Qué son los ejercicios de autoconocimiento y para qué sirven? A nuestra cultura han llegado distintas corrientes de meditación de otras civilizaciones, como pueden ser budistas. En su origen, la meditación era un método cuyo buscaba la “liberación o la salvación”, sin embargo, hoy en día se considera como un camino hacia el crecimiento personal, … saber más

Porque las palabras importan

Las palabras importan y si no, que se lo digan a Valdés, que está esperando que el Comité de Competición le imponga una sanción por unas palabras desafortunadas dirigidas al árbitro que pitó el pasado derbi. El Comité está estudiando si es lo mismo decir “no tenéis vergüenza” que decir “sin vergüenza”, menosprecio frente insulto. … saber más

Psicóloga deportiva de la Federación Andaluza de Triatlón

Me gustaría anunciaros que tengo el honor de ser la psicóloga deportiva de referencia de la  Federación Andaluza de Triatlón. David Fernández Robledo, vicepresidente de la Federación me hizo llegar ayer el convenio de colaboración en el que los federados y clubes, presentando su carnet federativo recibirán un 20% de descuento en las sesiones de … saber más

Decálogo para sobrellevar la cuarentena

Consejos para mantener la salud mental durante el Coronavirus Las personas necesitamos libertad, sentirnos que podemos elegir si entrar o salir, si trabajo o descanso, si quedo para tomar algo o me voy a visitar a la familia. Por eso, estos momentos de cuarentena nos resultan tan difíciles: los percibimos como una falta de libertad. … saber más