El papel del entrenador – educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar.

Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o deportivos. Hoy en día su función abarca muchos más espacios, ocupando un lugar importante en el desarrollo global del pequeño. El profesor en la escuela, el entrenador en el campo, los padres y la familia en la casa y el día a día, cada cual ocupa su espacio y ejerce un papel enlazado en la formación.

 La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar.

Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o deportivos. Hoy en día su función abarca muchos más espacios, ocupando un lugar importante en el desarrollo global del pequeño. El profesor en la escuela, el entrenador en el campo, los padres y la familia en la casa y el día a día, cada cual ocupa su espacio y ejerce un papel enlazado en la formación.

Para la ejecución de esta labor, al entrenador-educador hoy se le exige una formación completa que abarque tres campos: competencias pedagógicas, conocimientos de la materia deportiva en cuestión (fútbol, baloncesto, etc.) y el conocimiento del niño y las peculiaridades asociadas a su edad.

En relación con estas cuestiones, la psicóloga deportiva Zoraida Rodríguez Vílchez, con amplia experiencia tanto a nivel profesional como infantil, recuerda que a estas edades “el papel del entrenador difiere mucho del de los equipos a nivel profesional. Éste último, por lo inherente de la situación en la que se desenvuelve, se orienta principalmente a los resultados: hay una afición, unos socios, una directiva, un equipo que lucha por un puesto en la clasificación, por ascensos o permanencia”. En cambio, “cuando hablamos del entrenador de niños, el entrenador se convierte no en un guía o estratega que busca resultados sino en un modelo a seguir que debe desarrollar el talento del niño y no solo a nivel deportivo”. Este tipo de entrenador juega “un papel fundamental en el desarrollo social del niño, psicológico y educativo: transmite valores (el esfuerzo, la solidaridad, la importancia del trabajo en equipo, del disfrute, del trabajo diario, la obediencia y acato de normas, etc.), formas de comportamiento tanto en el campo, como con sus compañeros o rivales, como ante las figuras de autoridad como el entrenador, los árbitros…”. Además, el entrenador-educador debe “desarrollar también sus habilidades sociales para tratar con los padres y que le ayuden a transmitir los mismos modelos de conducta”. Para ello resulta clave que tenga la habilidad de convertir este desarrollo del niño en un continuo juego, pues está demostrado que a través de él se interioriza mejor el aprendizaje y los valores, algo que los mayores deberíamos recordar que es importante.

 Descárgate el artículo:

Deja una respuesta

Post relacionados

Trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de élite

Christy Henrich era una gimnasta de élite a finales de los 80. Su sueño: formar parte del equipo olímpico de su país, Estados Unidos, en 1988. Un día un juez le dijo que nunca podría alcanzar su sueño si no comenzaba a perder peso. Poniéndose manos a la obra, redujo su dieta a sólo una … saber más

Qué es la onicofagia y qué implicaciones emocionales tiene

¿Qué es la Onicofagia? La onicofagia se conoce comúnmente como el hábito de morderse o comerse las uñas. Aunque en la mayoría de los casos no se convierte en una patología y se trata de un problema transitorio, puede llegar a convertirse en un problema de control de impulsos, caracterizándose por ser un hábito repetitivo, … saber más

Complejo de inferioridad. Síntomas, causas y tratamiento.

El complejo de inferioridad es un término que se refiere a ciertas características que presenta una persona que la hacen sentirse insuficiente, junto con creencias de que es inherentemente inferior a los demás. Estas características son intensas y persistentes en el tiempo. Afecta, por tanto, a la autoestima y puede contribuir a diversos desafíos emocionales. … saber más

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Para los padres, educar a un niño desafiante puede convertirse en todo un reto, ya que puede resultar muy difícil mantener la compostura y saber cómo actuar ante determinadas conductas. Cuando el problema de conducta es muy evidente e interfiere en la vida del niño y de la familia, podría considerarse la presencia de un … saber más

Sexualidad femenina a cualquier edad

El sexo nos acompaña desde que nacemos y continúa durante toda la vida, formando parte de nuestro proceso vital y el modo en el que actuamos. A lo largo de la vida de cada persona, el desarrollo evolutivo de su sexualidad cambia. Hay diferentes variables que la determinan: la manera en la que cambia nuestro … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más