El papel del entrenador – educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar.

Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o deportivos. Hoy en día su función abarca muchos más espacios, ocupando un lugar importante en el desarrollo global del pequeño. El profesor en la escuela, el entrenador en el campo, los padres y la familia en la casa y el día a día, cada cual ocupa su espacio y ejerce un papel enlazado en la formación.

 La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar.

Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o deportivos. Hoy en día su función abarca muchos más espacios, ocupando un lugar importante en el desarrollo global del pequeño. El profesor en la escuela, el entrenador en el campo, los padres y la familia en la casa y el día a día, cada cual ocupa su espacio y ejerce un papel enlazado en la formación.

Para la ejecución de esta labor, al entrenador-educador hoy se le exige una formación completa que abarque tres campos: competencias pedagógicas, conocimientos de la materia deportiva en cuestión (fútbol, baloncesto, etc.) y el conocimiento del niño y las peculiaridades asociadas a su edad.

En relación con estas cuestiones, la psicóloga deportiva Zoraida Rodríguez Vílchez, con amplia experiencia tanto a nivel profesional como infantil, recuerda que a estas edades “el papel del entrenador difiere mucho del de los equipos a nivel profesional. Éste último, por lo inherente de la situación en la que se desenvuelve, se orienta principalmente a los resultados: hay una afición, unos socios, una directiva, un equipo que lucha por un puesto en la clasificación, por ascensos o permanencia”. En cambio, “cuando hablamos del entrenador de niños, el entrenador se convierte no en un guía o estratega que busca resultados sino en un modelo a seguir que debe desarrollar el talento del niño y no solo a nivel deportivo”. Este tipo de entrenador juega “un papel fundamental en el desarrollo social del niño, psicológico y educativo: transmite valores (el esfuerzo, la solidaridad, la importancia del trabajo en equipo, del disfrute, del trabajo diario, la obediencia y acato de normas, etc.), formas de comportamiento tanto en el campo, como con sus compañeros o rivales, como ante las figuras de autoridad como el entrenador, los árbitros…”. Además, el entrenador-educador debe “desarrollar también sus habilidades sociales para tratar con los padres y que le ayuden a transmitir los mismos modelos de conducta”. Para ello resulta clave que tenga la habilidad de convertir este desarrollo del niño en un continuo juego, pues está demostrado que a través de él se interioriza mejor el aprendizaje y los valores, algo que los mayores deberíamos recordar que es importante.

 Descárgate el artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

En el deporte se objetivo.

Los deportistas se mueven por sensaciones. Muchos de los que acuden a mi consulta en busca de preparación psicológica lo hacen. Cuando les pregunto qué tal ha ido la competición, me suelen contestar: “mal, me sentía súper pesada, las piernas no me respondían” o “ha sido catastrófico, he fallado en el primer viraje y a … saber más

Con una Copa de Más

Joseba Vázquez, periodista de El Correo, ha contado con mi opinión profesional para escribir este artículo conocida la noticia del arresto de Tiger Woods por conducir ebrio. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas … saber más

No es amor si...

Desde niños nos han vendido el amor como un cuento de hadas, algo a lo que todos debemos aspirar para ser felices, el sueño de toda princesa que encuentra a su príncipe azul y comen perdices. Además, el refranero popular ayuda bastante a consolidar la idea de que quedarse soltero no es una opción muy … saber más

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características. En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos … saber más

Ansiedad por la comida. ¿Qué puedo hacer?

¿De dónde viene esta ansiedad por la comida? Cuando hablamos de comer emocionalmente o ansiedad por la comida, nos referimos al hecho de recurrir a la comida como una manera de hacer frente a nuestras emociones, normalmente aquellas que nos suelen resultar desagradables, como el estrés, tristeza, ansiedad o aburrimiento, en lugar de comer por … saber más