Sudor en manos y pies por ansiedad - Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

Sudor en manos y pies por ansiedad

¿Por qué ocurre el sudor en manos y pies por ansiedad y cómo se relaciona?

Para comprender por qué ocurre el sudor en manos y pies cuando sentimos ansiedad, primero tienes que entender qué es la ansiedad. La ansiedad es una emoción que actúa como mecanismo de vigilancia frente a situaciones que evalúas como amenazantes y que pone en marcha una respuesta de lucha o huida para sobrevivir a tal amenaza, suponga o no un peligro real.

La ansiedad se puede manifestar en ti a 3 niveles: cognitivo, emocional y fisiológico. En este último nivel, el fisiológico, se producen una serie de alteraciones físicas que forman parte de la respuesta de lucha o huida. Entre dichas alteraciones físicas se encuentra la sudoración de manos y pies.

El estado de alerta al que te ves sometido por la ansiedad produce un aumento de temperatura que ha de mantenerse estable mediante un mecanismo de refrigeración como es el sudor. Si a esto le sumas que las extremidades son las partes del cuerpo en las que más estimulación recibes por parte de nuestro Sistema Nervioso para que luchemos o huyamos del peligro, puedes entender perfectamente el por qué se suda tan especialmente en estas zonas.

¿Cómo aliviar el sudor en manos y pies por ansiedad?

Aunque para acabar con el sudor en manos y pies por ansiedad se proponen con mucha frecuencia tratamientos quirúrgicos, también es posible aliviarlo por métodos menos invasivos y altamente efectivos como la terapia psicológica.

Desde la terapia psicológica te ayudaremos a aliviar el sudor en tus manos y tus pies a causa de la ansiedad a través de distintas técnicas.

Será imprescindible dedicar parte de la terapia a la reestructuración cognitiva, técnica en la que aprenderás a reevaluar las situaciones y a atribuir de una forma más adecuada su potencialidad de amenaza, ya que los síntomas físicos van a depender de cuánto de amenazado te sientas.

Pero también será importante utilizar técnicas de exposición acompañadas de técnicas de relajación, gracias a las cuales te habituarás a los niveles de ansiedad que te provocan esas situaciones que sueles evaluar como amenazantes, haciendo que tu Sistema Nervioso se active y reaccione cada vez de una forma menos desproporcionada.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Castigados sin fútbol.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo. ¿Qué hacer con tus hijos deportistas si sacan malas notas?, ¿castigados sin fútbol?, ¿hincarán mejor los codos así o por el contrario puede ser beneficioso que sigan practicando su deporte? Puedes descargar el artículo completo pinchando:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, … saber más

El duelo. Cuando alguien se nos va.

La muerte de Luís Aragonés este fin de semana pasado me hace caer en el fenómeno del duelo. El duelo es el proceso emocional por el que pasamos cuando perdemos algo o a alguien. Es una reacción natural ante la pérdida de algo que consideramos que es nuestro: un familiar que fallece, una pareja que … saber más

Las lesiones. Revista Desafío

Rafa Nadal no ha podido acudir a su cita en Wimbledon este año y en el Real Madrid este invierno hemos visto una larga lista de bajas. Son solo unos pocos ejemplos del alto número de lesiones que se producen en el deporte. Ya sea por las altas exigencias de la competición, por falta de … saber más

Agresividad en la adolescencia

La agresividad es una tendencia a actuar o responder de forma violenta. A menudo, estos comportamientos son una forma de gestionar emociones como la ira o la frustración, o como estrategia para aumentar la sensación de control sobre la situación o los demás imponiéndose. Por qué aparece la agresividad en la adolescencia La adolescencia es … saber más

No puedo tener hijos: ¿por qué yo?

UN PROBLEMA MÁS COMÚN DE LO QUE NOS IMAGINAMOS “Llevamos ya dos años intentándolo, esto se ha convertido en el centro de mi vida. No dejo de preguntarme: ¿por qué yo, por qué yo?”, me decía Inés en mi consulta. “No entiendo por qué nos pasa a nosotros”, sollozaba. “A mi alrededor todas mis amigas … saber más

¿Y si...?

Se sincero… ¿cuántas veces dices esta frase al día? Yo, es una de las que más escucho en consulta. Ante una competición importante, tras una lesión, en una entrevista de trabajo… la duda acerca de cómo saldrán las cosas nos corroe. ¿Y si…? O “se lo qué va a pasar en el futuro” es uno … saber más