¿Qué es la violencia vicaria?- Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué es la violencia vicaria?

Se define como aquella cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, siendo el recurso más utilizado las hijas e hijos. Es violencia de género, puesto que el objetivo que persigue este tipo de violencia es obtener control y poder sobre la mujer.

Es un patrón de violencia sustentado en la desigualdad en el que la acción directa de la violencia no es la mujer. En las relaciones donde existe violencia de género, los hijos/as son siempre víctimas, siendo en este caso receptores directos donde el delito sobre ellos puede llegar incluso a la muerte.

¿Qué es y por qué se lleva a cabo?

En la mayoría de los casos de violencia vicaria, encontramos que se trata de menores de edad, siendo en gran parte de ellos menores de seis años. Los menores son un colectivo que pasa más desapercibido que las propias madres que reciben maltrato. Los métodos más frecuentes son la violencia directa (el maltrato físico y/o psicológico), la desatención de los cuidados, etc.

Entre las causas de aparición de la violencia vicaria, suelen darse como origen problemáticas en el maltratador: inseguridad, miedo a estar solo, mal control de impulsos, -que generalmente se agravan por el consumo de sustancias-, y derivan en intentos de maltrato directos fallidos de dominación y autoridad hacia la pareja. De este modo se recurre a la acción sobre los hijos/as para lograr la sumisión deseada, encontrando con mayor facilidad de que la pareja ceda ante las demandas del maltratador.

En el caso del menor, se generan numerosos problemas, tanto físicos derivados del daño directo como psicológicos y cognitivos, siendo frecuentes una autoestima baja o insegura, déficits de habilidades sociales, problemas de adquisición de competencias (lenguaje), problemas de vinculación en las relaciones, escasa empatía, problemas emocionales o conductas antisociales o pasivo-agresivas.

Es importante estar atento a señales para identificar y prevenir estas conductas. Si tu pareja utiliza a tus hijos para dañarte o te amenaza con quitártelos y dice que no los verás más; te amenaza diciendo que te dará donde más te duela; te insulta, amenaza o humilla en los momentos en común; interrumpe los cuidados básicos (salud, educación, ocio…) de tus hijos cuando están con él o habla mal de ti y tu familia en presencia de ellos, seguramente estés sufriendo violencia vicaria. Si te sientes identificada con esto, no dudes en pedir ayuda.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Mentalización para la competición

Competir es como ir a la guerra. Tener éxito implica competir. O sea, que para tener éxito, tengo que ir a la guerra. Pues sí, aunque suene raro. Veamos por qué. Cuando alguien va a la guerra, no quiere perder, así que planifica muy bien su batalla. Estudia cuidadosamente a su rival: cuál es su … saber más

Preparación mental en pretemporada

Si el cuerpo se relaja en vacaciones, ¡la mente también lo hace! La pretemporada es el momento para poner a punto físicamente a nuestros jugadores y deportistas para la larga temporada que nos queda: dobles sesiones de entrenamiento, mucha carga física, concentraciones… ¿Y qué pasa con la mente? Se nos sigue olvidando que mente y … saber más

Mal de amores

El viernes es… ¡San Valentín! Lo de santo tiene que venir por la paciencia que reparte, porque estar en pareja no es nada fácil y a veces se convierte más bien en una tortura. Este viernes es el día de las rosas y los dulces, de las cenas románticas y los regalos, pero… ¿y qué … saber más

Cómo superar un trauma infantil en la edad adulta

¿Qué es un trauma infantil? Cuando escuchamos la palabra “trauma” a veces nos asustamos. Es una palabra que se asocia a haber vivido desastres naturales, abusos sexuales o grandes accidentes. Sin embargo, la palabra trauma, en su origen en griego, significa herida. Y así vamos a entender el trauma, como una vivencia en la vida … saber más

Movimientos de banquillo: primer día del nuevo entrenador.

Comienzan ya los primeros movimientos de banquillos. Los resultados obtenidos no son los deseados y los clubes comienzan a hacer cambios para revertir la situación. Cambiar de entrenador no basta, a veces es necesaria una revisión más completa: ¿qué estaba fallando?, ¿qué podemos cambiar desde el club?, y nuestros jugadores, ¿han de modificar su comportamiento … saber más

Castigados sin fútbol.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo. ¿Qué hacer con tus hijos deportistas si sacan malas notas?, ¿castigados sin fútbol?, ¿hincarán mejor los codos así o por el contrario puede ser beneficioso que sigan practicando su deporte? Puedes descargar el artículo completo pinchando:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, … saber más