Psicología deportiva. Beneficios

Muchas veces nos preguntamos qué diferencia a un deportista de éxito de otro que se queda en el camino. Está claro que para triunfar tienes que tener un talento, y cada uno de nosotros ha elegido su camino en función del suyo: por eso tú te has decidido por el atletismo, la natación o el fútbol. Después has trabajado tu técnica con grandes profesionales y has querido darle un plus a tu ejecución deportiva fortaleciendo tu físico. Cuando compites con alguien que tiene características similares a las tuyas, le ganas si cuentas con un as en la manga: la psicología deportiva.

La psicología deportiva nos ayuda a controlar nuestras emociones y pensamientos y no venirnos abajo en los momentos difíciles, a no sucumbir a la presión, a los nervios, a aguantar partidos o competiciones interminables, etc. En concreto, cuando trabajamos en psicología deportiva, tratamos de ayudar al deportista no solo cuando tiene un problema, sino para aumentar su rendimiento.

Le ayudamos a:

  • Controlar los pensamientos y emociones negativos y fortalecer un pensamiento que nos ayude en la competición y en las largas horas de entreno.
  • Manejar la presión y los nervios.
  • Potenciar su concentración, su motivación y su confianza.
  • No temer al fracaso, desarrollar una ambición sana y el espíritu de lucha que le permita no abandonar nunca.
  • Tolerar la frustración y saber manejar los errores o fracasos.
  • Recuperarse de las lesiones.
  • Fortalecer la cohesión grupal y el trabajo en equipo.

Hemos visto en numerosas ocasiones equipos o deportistas, que a priori parecían más débiles, superar a grandes rivales porque han sabido manejar sus pensamientos y emociones. La cuestión ahora está: igual que entrenas tu talento, tu técnica y tu físico, ¿vas a entrenar también tus fortalezas psicológicas o dejarás que otro alcance tu meta?

 

Puedes pinchar en la siguiente imagen para descargarte este artículo en pdf:

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

@ZoriPsicologa
Patronato Municipal de Deportes de Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Mejora el juego de tus jugadores: corregir errores.

Ya está bien avanzada la temporada. Nuestros jugadores, especialmente los nuevos, han tenido tiempo más que suficiente para “aterrizar” en el equipo. Los que repiten temporada también han podido adaptarse a los nuevos compañeros. Y si tú como entrenador, has estrenado equipo, ambos os habéis empezado a amoldar los unos a los otros. Esa fase … saber más

Glosofobia: miedo de hablar en público

Síntomas, causas y tratamiento de la Glosofobia El miedo a hablar en público es uno de los miedos más comunes en nuestra sociedad. Estudiantes, opositores, trabajadores, incluso grandes directivos lo sientes. ¿A qué se debe este miedo? Lo primero que debemos tener en cuento es cómo es el funcionamiento sicológico de las personas. Desde la … saber más

En el deporte como en el emprendimiento

El jueves pasado tuvimos la suerte de tener en Granada a Elías Casado, tirador de esgrima que actualmente se encuentra en el 4º puesto del Ranking Nacional en Categoría Absoluta y que tiene un sueño: participar en los Juegos Olímpicos de Río en 2016. En una intensa charla comparó su sueño con el que podemos … saber más

El poder de adaptarse al cambio

Dicen que el éxito depende más de la capacidad de adaptarse al cambio que, a veces, de la persistencia en su máximo extremo. Y a mí esta afirmación me recuerda a lo que pasa en el deporte: uno tiene su estrategia planificada, ha estudiado al rival, sus características, cómo se comporta y de repente… empieza … saber más

Cómo ayudar/motivar a mi hijo a venir a terapia

Ser padre y/o madre no es una tarea fácil, de eso no cabe duda: nadie nos enseña cuándo, dónde, qué y cómo. La realidad es que ser padre/madre implica estar inmerso en el método ensayo-error, donde debes ir poco a poco descubriendo sus necesidades y la forma de suplirlas. No obstante, hay veces que una … saber más