Psicología deportiva. Beneficios

Muchas veces nos preguntamos qué diferencia a un deportista de éxito de otro que se queda en el camino. Está claro que para triunfar tienes que tener un talento, y cada uno de nosotros ha elegido su camino en función del suyo: por eso tú te has decidido por el atletismo, la natación o el fútbol. Después has trabajado tu técnica con grandes profesionales y has querido darle un plus a tu ejecución deportiva fortaleciendo tu físico. Cuando compites con alguien que tiene características similares a las tuyas, le ganas si cuentas con un as en la manga: la psicología deportiva.

La psicología deportiva nos ayuda a controlar nuestras emociones y pensamientos y no venirnos abajo en los momentos difíciles, a no sucumbir a la presión, a los nervios, a aguantar partidos o competiciones interminables, etc. En concreto, cuando trabajamos en psicología deportiva, tratamos de ayudar al deportista no solo cuando tiene un problema, sino para aumentar su rendimiento.

Le ayudamos a:

  • Controlar los pensamientos y emociones negativos y fortalecer un pensamiento que nos ayude en la competición y en las largas horas de entreno.
  • Manejar la presión y los nervios.
  • Potenciar su concentración, su motivación y su confianza.
  • No temer al fracaso, desarrollar una ambición sana y el espíritu de lucha que le permita no abandonar nunca.
  • Tolerar la frustración y saber manejar los errores o fracasos.
  • Recuperarse de las lesiones.
  • Fortalecer la cohesión grupal y el trabajo en equipo.

Hemos visto en numerosas ocasiones equipos o deportistas, que a priori parecían más débiles, superar a grandes rivales porque han sabido manejar sus pensamientos y emociones. La cuestión ahora está: igual que entrenas tu talento, tu técnica y tu físico, ¿vas a entrenar también tus fortalezas psicológicas o dejarás que otro alcance tu meta?

 

Puedes pinchar en la siguiente imagen para descargarte este artículo en pdf:

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

@ZoriPsicologa
Patronato Municipal de Deportes de Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Presión Psicológica

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, lo hacen por este motivo. Se sienten en la obligación de ganar, de obtener resultados. Y son, justo, esas mismas ganas de ganar las que les llevan a sentir esa presión que les hacen obtener todo lo contrario. La presión psicológica puede venir desde el propio … saber más

Superar una derrota

Si tuviera una baraja de cartas en mis manos, ¿cuál sería la probabilidad de que la carta que sacara al azar fuera el as de tréboles? Cuatro palos, 13 cartas en cada uno de ellos: 52 cartas en total. La probabilidad es de una entre 52. Si volviera a meter la carta dentro de la … saber más

¿Qué es un mitómano? Causas y síntomas

“Bueno, es una mentira piadosa”, “ha sido una mentirijilla, no tiene importancia” “solo te he mentido para que no te preocuparas”. ¿Todas estas preguntas te son familiares? ¿Las has escuchado o pronunciado muy a menudo?Existe una diferencia esencial entre mentir esporádicamente, respondiendo a tus factores de personalidad y el contexto en el que te encuentres, … saber más

De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada. ¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es … saber más

Psicología deportiva de alto rendimiento

Al igual que el objetivo varía según el nivel de competición en el que el deportista se encuentre, la psicología se adapta igualmente a este objetivo. Así, en el deporte de base, la psicología deportiva ayudará al deportista a trabajar unos valores como el compañerismo, el trabajo en equipo, a saber adaptarse a las exigencias … saber más

Cómo reconocer si mi hijo tiene problemas emocionales

Los niños, al igual que los adultos, son también susceptibles a presentar problemas emocionales en determinados momentos de sus vidas. Su mundo emocional es diferente al de los adultos, lo que hace que a veces ellos mismos no sean conscientes de lo que les está ocurriendo. Tarea aún más complicada para el adulto que lo … saber más