psicólogos para apoyo con las oposiciones

Motivación para opositores

Actualmente existen en España miles de personas preparándose para opositar. Los opositores buscan en las academias la preparación teórica necesaria para obtener una plaza, pero en la mayoría de las ocasiones descuidan el entrenamiento de otras de las habilidades necesarias que se necesitan para ello: hablar en público, manejar el estrés, el miedo y los pensamientos negativos, técnicas de estudio eficaces y por supuesto, la motivación para no desistir en el intento.

Y motivación hay que tener, porque normalmente quien oposita lo suele hacer mínimo a un año vista, si no más. Mantener las mismas ganas de sentarte todos los días a estudiar ocho horas seguidas no es nada fácil. Aquí viene el primero de mis consejos: olvídate de la motivación como la has entendido hasta ahora. Frecuentemente escucho hablar a las personas sobre la motivación con frases como “no me apetece, no tengo ganas”, como si estar motivado fuera tener un subidón de energía que te hace sentarte a estudiar a pleno rendimiento. Y aunque tener esta emoción es fantástico, la motivación ha de ir más allá. En psicología, la motivación se define como “el motor que impulsa, inicia y mantiene la conducta”. Las emociones son pasajeras, así que la motivación tiene que sobrepasar un simple “tener ganas”. Es tener un motivo. Un motivo tan fuerte que te haga sentarte día tras día. ¿Qué pasaría si en vez de estudiar, tu ocupación diaria fuera trabajar? Probablemente ahí te ves yendo todos los días para ganar tu sueldo, para realizarte y alcanzar tus objetivos. Pues aquí, debe ser lo mismo. Tu motivo ha de ser tan potente que te haga mantener tu conducta a pesar de no tener ganas. Así que ¡busca tu motivo! Pero no caigas en la motivación negativa, en la que piensa en las consecuencias negativas de no hacer algo (“si no estudio suspenderé, no conseguiré el trabajo, se me acaba el paro…”). Esa sólo funciona a corto plazo. Busca tu motivación positiva centrándote en los beneficios de sentarte a estudiar y sacar tu plaza, visualízate trabajando, con tu futuro asegurado… O puedes quedarte aún más cerca: mira el beneficio de decir “¡acabé la primera vuelta al temario, qué satisfacción!”. Si quieres que tu motivación perdure, lo tienes que hacer centrándote en las consecuencias positivas de opositar, si no, será fácil que busques otra alternativa para evitar esas consecuencias negativas.

Otro consejo que te doy si quieres mantener tu motivación es no centrarte exclusivamente en el objetivo a largo plazo: aprobar. Como hemos dicho anteriormente,  aprobar una oposición puede ser cuestión de años. Cuando miramos tan lejos, la vista se nos pierde, así que busca tus objetivos a medio plazo, e incluso divídelos a corto plazo. Haz tu planning para calcular cuántos temas vas a  estudiar cada mes, cada semana… Cumplir objetivos te llenará de satisfacción y empuje para continuar, pero ¡cuidado! Se flexible pues si te pones objetivos muy exigentes, sin tener en cuenta posibles imprevistos, te desmotivarás si no llegas. Por supuesto, cuando vayas cumpliendo tus objetivos, date pequeñas recompensas. Sabemos que esto lo haces porque tú lo has decidido, eso no quita que te des una palmadita en la espalda o algún pequeño premio.

Por último, aquí tienes algunos consejos para hacer tu estudio más eficaz. Desde luego, sacar el máximo rendimiento a tus horas de estudio será un gran empujón para tu motivación:

  • Programa en tu plan descansos cada cierto tiempo. La mayoría de personas solo logran un nivel óptimo de concentración durante 45 minutos seguidos. Los descansos deben ser cortos al principio, pero cada vez más largos  conforme pasa el día.
  • No intentes estudiar demasiado en un día, sobre todo cuando se acerca el momento del examen. Programa tu día para que puedas dedicar tus horas de óptimo rendimiento a las partes del estudio que te resulten más difíciles.
  • Intenta dormir las horas que necesitas. El cansancio agudiza el estrés y la ansiedad. Toma tiempo para relajarte antes de acostarte.
  • Cuida las compañías: muchas veces en las academias encontramos un grupo de compañero en el que apoyarnos, pero a veces también eso implica compañeros muy nerviosos que nos asustan con el “no nos va a dar tiempo”.

Si te encuentras desmotivado ante este reto que te has puesto, sigue estos consejos y si necesitan un empujón más… ¡cuenta conmigo! Podrás encontrarme en la zona de contacto para pedir una cita.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Aumentando la confianza (parte II)

La confianza depende de muchos factores: el lenguaje interior, la valoración que hace el deportista de sí mismo, de sus éxitos y fracasos, la creencia en que él determina sus actos y no es la mala suerte la que decide por él… La semana pasada hablamos de estos factores, y esta nos centraremos en otros … saber más

Fortalezas y debilidades

Oportunidades y amenazas completarían las palabras a las que corresponden las siglas DAFO, una herramienta de conocimiento y reflexión que harán que los pasos que has de dar, hasta alcanzar tus objetivos, ya sean deportivos, profesionales o personales, estén mejor definidos y sean más seguros. Ana, en el área deportiva, tiene muy claro qué quiere … saber más

No hay más remedio

Hay momentos en la vida en los que desearíamos tirar la toalla. Estamos cansados, frustrados, asqueados de una situación que no nos beneficia o viviendo momentos tan negativos que desearíamos dejarlo todo. En ese momento solo deseas llorar, gritar… porque has aguantado tanto, tanto se ha llenado tu vaso… que al final, claro, se derrama. … saber más

Movimientos de banquillo: primer día del nuevo entrenador.

Comienzan ya los primeros movimientos de banquillos. Los resultados obtenidos no son los deseados y los clubes comienzan a hacer cambios para revertir la situación. Cambiar de entrenador no basta, a veces es necesaria una revisión más completa: ¿qué estaba fallando?, ¿qué podemos cambiar desde el club?, y nuestros jugadores, ¿han de modificar su comportamiento … saber más

Confianza para mis deportistas.

La mayor parte de las personas que vienen a mi consulta presentan falta de confianza. Quizás acudan por depresión, ansiedad, por problemas de pareja o, en el caso del deporte, falta de resultados. Pero lo cierto es que, por debajo de lo que se ve, siempre hay una autoconfianza muy pobre. La confianza se refiere … saber más