Diferencias entre psicólogo y psicoanalista

Si estás dudando si elegir iniciar terapia con un psicólogo o un psicoanalista, lo mejor es que entiendas las diferencias entre ambos. Vamos a empezar por definir el objeto de estudio de cada uno de ellos y veremos las diferencias en su forma de trabajar.

Un psicólogo estudia los procesos mentales en tres niveles, cognitivo, emocional y conductual (qué pienso, cómo me siento y cómo actúo) teniendo en cuenta además el contexto y aprendizaje que rodean a la persona. El trabajo de un psicólogo radica en analizar el por qué aparecen conductas o emociones problemáticas y qué las mantiene, así como dar herramientas que puedan proporcionar una mejora en el bienestar de la persona. Siempre nos referiremos al psicólogo sanitario, el único tipo de psicólogo habilitado para hacer psicoterapia en la que se evalúe, diagnostique y se intervenga.

Los psicoanalistas, en diferencia, tienen como objeto de estudio, el inconsciente. Se buscan “motivos inconscientes” que den lugar al problema de comportamiento. No existen evidencias científicas en que el tratamiento psicoanalítico tenga mejores resultados que, por ejemplo, el placebo.

Los psicoanalistas suelen trabajar con el diván, tan popularizado en la cinematografía. Cabe destacar, que este tipo de terapia no está protegido por la ley ni avalada científicamente. La duración de la terapia psicoanalítica tiene una media de duración de unos 3 años, ya que el objetivo no es la eliminación de los síntomas que generan malestar a la persona, sino buscar las causas inconscientes.

Por el contrario, los psicólogos trabajamos desde una silla y una mesa y el paciente se suele situar en frente, al mismo nivel. La Psicología General Sanitaria es un ejercicio regulado por la ley y avalado científicamente. La evidencia indica que la terapia psicológica cognitiva conductual es el tratamiento de elección para problemas psicológicos como por ejemplo la ansiedad o depresión.

La duración de la terapia psicológica depende del caso, pero ya que el objetivo del psicólogo es cumplir los objetivos de paciente aportando herramientas, junto con el uso de tareas para que pueda aprender a utilizarlas en su vida diaria de manera autónoma, el tiempo no se extiendo demasiado, ya que además es un objetivo no generar dependencia sino autonomía.

¿Qué tienen en común estos profesionales?

Cómo hemos puntualizado anteriormente, son dos profesiones con bastantes diferencias, realmente existen pocas semejanzas entre ambos, aunque podemos destacar las siguientes:

  • El canal de comunicación es la palabra.
  • Ninguno de los dos puede recetar medicación.

Diferencias en la formación entre psicólogos y psicoanalistas

El psicólogo sanitario es un profesional de la salud que para ejercer su profesión necesita estar en posesión del grado o licenciatura de Psicología otorgado por alguna Universidad. Tras acabar los estudios de grado es imprescindible poseer el título de máster habilitante de Psicología General Sanitaria. Además, es una profesión en la que se debe estar en continua formación para encontrar los tratamientos con mayor validez científica y mayor éxito terapeútico.

Por otro lado, la formación del psicoanalista no requiere poseer el título universitario de psicología, aunque la mayoría los poseen. Después inician una formación con alguna escuela de psicoanálisis, donde inician una formación que consta de los siguientes pasos: proceso terapéutico de psicoanálisis personal que suele durar entre 3 y 4 años para después ser admitido como Analista en Formación (AeF) así como realizar los diversos seminarios teóricos y comenzar las supervisiones clínicas.

Cuando quieras recibir ayuda psicológica es muy importante saber o que te informen sobre el método utilizado. A día de hoy, el método con más validez científica es la terapia cognitiva conductual y las terapias de tercera generación, ambas utilizadas en nuestra clínica como sinónimo de calidad. Pinchando aquí, puedes consultar en nuestra web la formación de los profesionales que formamos parte de Zoraida Rodríguez, Centro de Psicología.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Preparación mental en pretemporada

Si el cuerpo se relaja en vacaciones, ¡la mente también lo hace! La pretemporada es el momento para poner a punto físicamente a nuestros jugadores y deportistas para la larga temporada que nos queda: dobles sesiones de entrenamiento, mucha carga física, concentraciones… ¿Y qué pasa con la mente? Se nos sigue olvidando que mente y … saber más

Sin mi media naranja

En febrero, el mes del amor, puede que escuchemos mucho esta frase. Y es que hay muchas personas que viven buscando y esperando a encontrar su media naranja. Desde el príncipe azul de los cuentos, a los consejos de las madres a sus hijos (“busca una buena mujer, que sea ordenada, que tú eres un … saber más

Qué relación hay entre TDAH y Altas capacidades

Aunque se trata de dos fenómenos diferentes, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Altas Capacidades Intelectuales comparten ciertas características que los hace ser dos diagnósticos compatibles, pudiendo solaparse en una misma persona. Una condición que, sin duda alguna, entraña una doble excepcionalidad. Es importante comprender las características de ambos, así como … saber más

Cómo abordar problemas de conducta en niños

Los seres humanos somos seres sociales que estamos preparados para adaptarnos a la vida en sociedad, lo que requiere que poseamos una serie de habilidades y normas de conducta. Nacemos sin todo ese conocimiento, y es en la infancia cuando, a través de la socialización con la familia y el entorno, se adquieren esos recursos. … saber más

No puedo tener hijos: ¿por qué yo?

UN PROBLEMA MÁS COMÚN DE LO QUE NOS IMAGINAMOS “Llevamos ya dos años intentándolo, esto se ha convertido en el centro de mi vida. No dejo de preguntarme: ¿por qué yo, por qué yo?”, me decía Inés en mi consulta. “No entiendo por qué nos pasa a nosotros”, sollozaba. “A mi alrededor todas mis amigas … saber más

¿Qué tipos de inteligencia te definen?

Cuando hablamos sobre inteligencia parece que está todo claro, los grandes científicos e investigadores se llevan la corona en cuanto a rango de inteligencia, y si lo comparamos con algún otro personaje estos siempre ganarían. ¿Quién crees que es más inteligente, Isaac Newton o Peter Weir? Sin ningún tipo de duda, nuestra respuesta sería Isaac … saber más