No te equivoques con la motivación

Los entrenadores quieren encontrar, en ocasiones, soluciones rápidas para la motivación de sus deportistas. Psicólogos y coach, caen a veces en la misma trampa. Y en general, todos aquellos que tienen gente a su cargo: directivos, empresarios, maestros… Buscan el ejercicio mágico o el vídeo motivacional que provoque un “clic” en la cabeza de quienes lideran y que haga que todo cambie.

Este artículo va a tener un tono pesimista, porque, siento mucho deciros que la motivación de otros ni surge con un chasquido de dedos ni depende cien por cien de vosotros. Podéis convertiros en malabaristas haciendo sus mejores trucos, que si el que tenéis enfrente no quiere motivarse, no lo hará. Esta es la parte de nuestra profesión en la que los psicólogos dependemos de la otra persona. Siempre necesitamos un primer paso del cliente, aunque sea un atisbo de duda acerca de que mejorar es posible.

Una charla, una dinámica o un vídeo no va a ser nunca la solución definitiva. Igual inicia un cambio, pero éste ha de mantenerse. Esta idea la vemos en la mayoría de las definiciones de los principales autores de la psicología, que aluden a la motivación como:

  • aquello que determina el origen, la dirección y la persistencia de la conducta (Sage).
  • “el motor en el deporte”, a través del que el deportista se compromete y persiste en el deporte, ayudándole a superar todas las consecuencias negativas de la actividad (Hill).
  • el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades (Maslow).

Claro está en que existen muchos factores externos que inciden en la motivación. Que duda cabe que entrenamientos aburridos, un mal liderazgo, mal ambiente en el equipo o tareas excesivamente fáciles o difíciles no contribuyen a tener una motivación positiva. Personalmente, creo que a veces estos factores gestionados de forma incorrecta ayudan más a desmotivar al deportista que a motivarlo aunque los llevemos a la práctica de forma perfecta.

Quizás al principio, sí que puede hacer que se sienta más satisfecho. Imaginemos unos entrenamientos sobrecargantes y aburridos, y ahora, con el cambio del entrenador, se convierten en variados, desafiantes y que propician que el jugador se divierta a la vez que se pone a prueba. Pero una vez que esto se convierte en rutina… ¿qué mantiene motivado al deportista?, ¿qué le empuja a seguir entrenando día tras día, sobreponiéndose incluso al esfuerzo a o días muy negros? Solo sus motivos. Solo esa razón que le empuja a seguir por encima de todo, ese por qué y para qué que le hace persistir en los peores momentos. Y descubrir esa causa, no es cuestión de una charla motivacional. Son horas y horas de trabajo, de mirar hacia dentro, de quitar las barreas, miedos y excusas que nos ponemos las personas hasta que, ahora sí, se inicia por sí solo ese “clic” en la cabeza, que cambia la percepción que tenía hasta el momento y que ahora hace verlo todo claro, para incluso, cuando quieres abandonarlo todo, saber que tu misión es seguir intentándolo.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

El estado de flow o fluir

¿Has sentido alguna vez que aquello que estabas realizando parecía que salía solo, sin esfuerzo? ¿Has tenido la sensación de que dominabas perfectamente la tarea de la que te ocupabas y el tiempo pasaba sin darte cuenta porque estabas totalmente absorto y disfrutando? Todos hemos experimentado alguna vez esta sensación, ya sea en el trabajo, … saber más

Siempre hacia delante

Ante dos personas exactamente iguales en conocimientos, físico, técnica y talento, la que sobresalga será aquella que domine las diferentes variables psicológicas que intervengan en aquello para lo que esté luchando. ¿Qué tu reto supone no desconcentrarte durante un largo plazo de tiempo? Trabaja la concentración. ¿Qué tu objetivo te pide creer en ti por … saber más

Rendimiento versus resultado

El deporte muchas veces es injusto. Se mueve en términos de todo o nada, de blanco o negro, de ganas o pierdes, y es que al final compites por un puesto en la clasificación o por llevarte el partido que disputas. Si tu mente está puesta en llegar a la meta, al menos, entre los … saber más

Nomofobia: enganchados al móvil

La adicción al móvil es uno de los problemas más frecuentes que nos encontramos, especialmente entre los adolescentes, aunque hay más de un adulto que no se salva de ella. Y no es raro que se produzca esta adicción porque el móvil y las redes sociales son una fuente potencial de satisfacción: nos mantienen conectados … saber más

Cómo reconocer si mi hijo tiene problemas emocionales

Los niños, al igual que los adultos, son también susceptibles a presentar problemas emocionales en determinados momentos de sus vidas. Su mundo emocional es diferente al de los adultos, lo que hace que a veces ellos mismos no sean conscientes de lo que les está ocurriendo. Tarea aún más complicada para el adulto que lo … saber más

Sobreponerse a las caídas

Un magnífico entrenador me dijo hace poco: “Hay veces, que los psicólogos solo habláis de positivismo. El ser positivo se ha extendido tanto en la cultura general que parece que tienes que entrar en el vestuario diciendo: “¡No pasa nada, chaval! ¡Vamos ser positivos, todo va a salir bien!””. Yo me reí con su comentario … saber más