Diferencias entre psicólogo y psicoanalista

Si estás dudando si elegir iniciar terapia con un psicólogo o un psicoanalista, lo mejor es que entiendas las diferencias entre ambos. Vamos a empezar por definir el objeto de estudio de cada uno de ellos y veremos las diferencias en su forma de trabajar.

Un psicólogo estudia los procesos mentales en tres niveles, cognitivo, emocional y conductual (qué pienso, cómo me siento y cómo actúo) teniendo en cuenta además el contexto y aprendizaje que rodean a la persona. El trabajo de un psicólogo radica en analizar el por qué aparecen conductas o emociones problemáticas y qué las mantiene, así como dar herramientas que puedan proporcionar una mejora en el bienestar de la persona. Siempre nos referiremos al psicólogo sanitario, el único tipo de psicólogo habilitado para hacer psicoterapia en la que se evalúe, diagnostique y se intervenga.

Los psicoanalistas, en diferencia, tienen como objeto de estudio, el inconsciente. Se buscan “motivos inconscientes” que den lugar al problema de comportamiento. No existen evidencias científicas en que el tratamiento psicoanalítico tenga mejores resultados que, por ejemplo, el placebo.

Los psicoanalistas suelen trabajar con el diván, tan popularizado en la cinematografía. Cabe destacar, que este tipo de terapia no está protegido por la ley ni avalada científicamente. La duración de la terapia psicoanalítica tiene una media de duración de unos 3 años, ya que el objetivo no es la eliminación de los síntomas que generan malestar a la persona, sino buscar las causas inconscientes.

Por el contrario, los psicólogos trabajamos desde una silla y una mesa y el paciente se suele situar en frente, al mismo nivel. La Psicología General Sanitaria es un ejercicio regulado por la ley y avalado científicamente. La evidencia indica que la terapia psicológica cognitiva conductual es el tratamiento de elección para problemas psicológicos como por ejemplo la ansiedad o depresión.

La duración de la terapia psicológica depende del caso, pero ya que el objetivo del psicólogo es cumplir los objetivos de paciente aportando herramientas, junto con el uso de tareas para que pueda aprender a utilizarlas en su vida diaria de manera autónoma, el tiempo no se extiendo demasiado, ya que además es un objetivo no generar dependencia sino autonomía.

¿Qué tienen en común estos profesionales?

Cómo hemos puntualizado anteriormente, son dos profesiones con bastantes diferencias, realmente existen pocas semejanzas entre ambos, aunque podemos destacar las siguientes:

  • El canal de comunicación es la palabra.
  • Ninguno de los dos puede recetar medicación.

Diferencias en la formación entre psicólogos y psicoanalistas

El psicólogo sanitario es un profesional de la salud que para ejercer su profesión necesita estar en posesión del grado o licenciatura de Psicología otorgado por alguna Universidad. Tras acabar los estudios de grado es imprescindible poseer el título de máster habilitante de Psicología General Sanitaria. Además, es una profesión en la que se debe estar en continua formación para encontrar los tratamientos con mayor validez científica y mayor éxito terapeútico.

Por otro lado, la formación del psicoanalista no requiere poseer el título universitario de psicología, aunque la mayoría los poseen. Después inician una formación con alguna escuela de psicoanálisis, donde inician una formación que consta de los siguientes pasos: proceso terapéutico de psicoanálisis personal que suele durar entre 3 y 4 años para después ser admitido como Analista en Formación (AeF) así como realizar los diversos seminarios teóricos y comenzar las supervisiones clínicas.

Cuando quieras recibir ayuda psicológica es muy importante saber o que te informen sobre el método utilizado. A día de hoy, el método con más validez científica es la terapia cognitiva conductual y las terapias de tercera generación, ambas utilizadas en nuestra clínica como sinónimo de calidad. Pinchando aquí, puedes consultar en nuestra web la formación de los profesionales que formamos parte de Zoraida Rodríguez, Centro de Psicología.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

El síndrome del cuidador

En la actualidad, encontramos que España es uno de los países con mayor población de edad avanzada de Europa. En la mayoría de los casos, el envejecimiento supone requerir de una serie de apoyos en algunas de las actividades de la vida diaria, entre otras. Aparte de la edad, hay otros muchos factores que pueden … saber más

Cómo dejar de compararnos con los demás

Hoy en día es cada vez más frecuente observar y presenciar la vida de los demás, donde están, que hacen, con quién están, y sentir envidia, hoy aún más notable a través de las redes sociales. Esto provoca que aparezca una comparación continua de mi vida con lo que estoy viendo, comparación física, de experiencias … saber más

Partido a partido

El Atlético de  Madrid se ha llevado la Liga bajo este lema. Simeone ha centrado a sus jugadores en el presente, en el hoy, en el ahora y a partir de ahí, ¡a trabajar! En deporte pecamos de ser “resultadistas” en exceso centrándonos no en el proceso, sino en la meta. Y a la meta … saber más

No te compares con los demás

Que el deporte es resultadista, lo sabemos todos. Que al final todo lo que suena es si has ganado o perdido, también. El puesto en el que has quedado, la posición en la clasificación, o el tiempo que has conseguido es lo único que se tiene en cuenta para futuras competiciones, para pasar los cortes, … saber más

Cómo reconocer si mi hijo tiene problemas emocionales

Los niños, al igual que los adultos, son también susceptibles a presentar problemas emocionales en determinados momentos de sus vidas. Su mundo emocional es diferente al de los adultos, lo que hace que a veces ellos mismos no sean conscientes de lo que les está ocurriendo. Tarea aún más complicada para el adulto que lo … saber más

Cómo gestionar los celos entre hermanos pequeños

Los celos son una emoción natural, que aparece como consecuencia de la pérdida en la calidad y cantidad del afecto de dos personas a favor de una tercera, que solemos vivir con un intenso malestar. Esta pérdida puede ser real o imaginada, cuando llega un nuevo hermano los padres no dejamos de querer a nuestro … saber más