Diferencias entre psicólogo y psicoanalista

Si estás dudando si elegir iniciar terapia con un psicólogo o un psicoanalista, lo mejor es que entiendas las diferencias entre ambos. Vamos a empezar por definir el objeto de estudio de cada uno de ellos y veremos las diferencias en su forma de trabajar.

Un psicólogo estudia los procesos mentales en tres niveles, cognitivo, emocional y conductual (qué pienso, cómo me siento y cómo actúo) teniendo en cuenta además el contexto y aprendizaje que rodean a la persona. El trabajo de un psicólogo radica en analizar el por qué aparecen conductas o emociones problemáticas y qué las mantiene, así como dar herramientas que puedan proporcionar una mejora en el bienestar de la persona. Siempre nos referiremos al psicólogo sanitario, el único tipo de psicólogo habilitado para hacer psicoterapia en la que se evalúe, diagnostique y se intervenga.

Los psicoanalistas, en diferencia, tienen como objeto de estudio, el inconsciente. Se buscan “motivos inconscientes” que den lugar al problema de comportamiento. No existen evidencias científicas en que el tratamiento psicoanalítico tenga mejores resultados que, por ejemplo, el placebo.

Los psicoanalistas suelen trabajar con el diván, tan popularizado en la cinematografía. Cabe destacar, que este tipo de terapia no está protegido por la ley ni avalada científicamente. La duración de la terapia psicoanalítica tiene una media de duración de unos 3 años, ya que el objetivo no es la eliminación de los síntomas que generan malestar a la persona, sino buscar las causas inconscientes.

Por el contrario, los psicólogos trabajamos desde una silla y una mesa y el paciente se suele situar en frente, al mismo nivel. La Psicología General Sanitaria es un ejercicio regulado por la ley y avalado científicamente. La evidencia indica que la terapia psicológica cognitiva conductual es el tratamiento de elección para problemas psicológicos como por ejemplo la ansiedad o depresión.

La duración de la terapia psicológica depende del caso, pero ya que el objetivo del psicólogo es cumplir los objetivos de paciente aportando herramientas, junto con el uso de tareas para que pueda aprender a utilizarlas en su vida diaria de manera autónoma, el tiempo no se extiendo demasiado, ya que además es un objetivo no generar dependencia sino autonomía.

¿Qué tienen en común estos profesionales?

Cómo hemos puntualizado anteriormente, son dos profesiones con bastantes diferencias, realmente existen pocas semejanzas entre ambos, aunque podemos destacar las siguientes:

  • El canal de comunicación es la palabra.
  • Ninguno de los dos puede recetar medicación.

Diferencias en la formación entre psicólogos y psicoanalistas

El psicólogo sanitario es un profesional de la salud que para ejercer su profesión necesita estar en posesión del grado o licenciatura de Psicología otorgado por alguna Universidad. Tras acabar los estudios de grado es imprescindible poseer el título de máster habilitante de Psicología General Sanitaria. Además, es una profesión en la que se debe estar en continua formación para encontrar los tratamientos con mayor validez científica y mayor éxito terapeútico.

Por otro lado, la formación del psicoanalista no requiere poseer el título universitario de psicología, aunque la mayoría los poseen. Después inician una formación con alguna escuela de psicoanálisis, donde inician una formación que consta de los siguientes pasos: proceso terapéutico de psicoanálisis personal que suele durar entre 3 y 4 años para después ser admitido como Analista en Formación (AeF) así como realizar los diversos seminarios teóricos y comenzar las supervisiones clínicas.

Cuando quieras recibir ayuda psicológica es muy importante saber o que te informen sobre el método utilizado. A día de hoy, el método con más validez científica es la terapia cognitiva conductual y las terapias de tercera generación, ambas utilizadas en nuestra clínica como sinónimo de calidad. Pinchando aquí, puedes consultar en nuestra web la formación de los profesionales que formamos parte de Zoraida Rodríguez, Centro de Psicología.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

La química del amor

Ha llegado la hora de este artículo porque son muchas las personas que acuden a mi consulta por problemas relacionados con el amor. Hay quienes vienen porque no saben desengancharse de su pareja con la que mantienen una relación tóxica; otros porque viven en una rutina en la que no son felices pero no se … saber más

Cómo afectan las redes sociales a la salud mental

¿Alguna vez te has parado a pensar cuántas horas al día pasas al teléfono móvil? Lo usamos para todo: escuchar música, hacer la lista de la compra, comprar ropa, planificar nuestras vacaciones, trabajar, estudiar e incluso para comunicarnos con familiares y/o amigos. Y es que piénsalo, vayas a donde vayas, siempre llevas el móvil debajo … saber más

¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?

La infidelidad se puede describir como la ruptura de un compromiso o contrato, ya sea implícito o explícito, en el que uno de los dos individuos en una relación romántica desarrolla algún tipo de vínculo con otra persona. Aunque esta definición parece evidente, en ocasiones, la percepción de lo que constituye una infidelidad puede diferir … saber más

Fortaleza Mental

Seguro que en alguna ocasión has dudado de tus capacidades, te has sentido algo inseguro o los nervios te han traicionado y no te han dejado mostrar todo el talento que llevas dentro y lo mucho que has entrenado. Dominar la mente y las emociones es lo que diferencia a los ganadores de los que … saber más

Cóctel de desconfianza

Viértase un buen chorreón de «observa solo tus errores» y deja de lado cada acierto que lleves a cabo (porque ese, sin duda, es sólo producto de la suerte). Incorpora siempre después de cada error un buen chorreón de autocritica de forma constante. Añade una buena cantidad de desvalorización y remueve bien fuerte. Para terminar, … saber más

Pretemporada: mente a punto.

Pronto comenzará una nueva temporada. En la mayoría de los deportes, el verano es un paréntesis que dará paso de nuevo a duras sesiones de entrenamientos, competiciones a vida o muerte y muchos problemas que superar. Cada año nos exigimos más en técnica o estrategia para superar a nuestros rivales; al físico, también le prestamos … saber más