Controlar la ira - Zoraida Rodríguez

Controlar la ira

No es la primera vez que hablamos de la ira, y es que el enfado es quizás una de las emociones que más nos suele descontrolar, nos hace pasar de ser DoctorJeckyll a Mister Hyde en décimas de segundo. La idea no es evitar las emociones, pues todas tienen su función. En el caso de la ira, recordemos, ésta c contra aquello que percibimos como amenazante hacia nosotros mismos o nuestros objetivos. El problema es que a veces lo que nos pone furioso no es tanto lo que nos ocurre cuanto cómo interpretamos aquello que nos ocurre.

Piénsalo bien: ¿cuántas veces, una vez pasado el tiempo, has pensado: pero por qué me enfadé tanto?, ¿por qué reaccioné de forma tan exagerada? Y te das cuenta que vives en base a impulsos, a “calentones” que te hacen estallar de ira y soltar por tu boca todo aquello que pasa por tu cabeza, arrasando con todo y todos los que se ponen por tu camino.

Si consideras que tu ira te está perjudicando, que te cuesta controlarla y necesitas dar un cambio, no pretendas cambiarla de un día para otro. Todo necesita su entrenamiento. Por eso, aquí te traigo hoy una técnica para que vayas avanzando en su control y gestión. Esta técnica se llama tiempo fuera, y has de seguir los siguientes pasos:

  • Paso 1: identifica cuándo la ira comienza a aparecer en ti. Tú sabes la diferencia que hay entre que algo te moleste y cuando va a acabar en una guerra abierta. Hay quien empieza a sentir cierta tensión muscular, quien le da por resoplar o sabe que empieza a hacer comentarios hirientes.
  • Paso 2: es el momento de hacer el tiempo fuera. Debes salir de la situación en la que te encuentras para impedir que la ira vaya a más. Lo ideal es que las personas más allegadas sepan que vas a utilizar esta técnica para reducir tus enfados. Irte de repente de la situación puede hacer que la otra persona se moleste, pero si lo has explicado previamente no será problema. Incluso si el enfado te pilla con alguien que desconozca esta técnica puedes decir amablemente: “Perdona que te pida que terminemos esta conversación en otro momento, estoy empezando a alterarme y prefiero hablarlo contigo de forma más calmada después”.
  • Paso 3: haz cualquier cosa excepto rumiar a cerca de la situación que te ha hecho enfurecer. Da un paseo, haz relajación… distráete de alguna manera. Los enfados aumentan porque empezamos a darle vueltas una y otra vez a la cabeza (“no es justo, mira lo que me ha hecho, seguro que ha sido con mala intención, etc.”).
  • Paso 4: entretén tu cabeza si te es imposible dejar de pensar. Las técnicas llamadas “distracción cognitiva” se basan en la idea de que si tu mente está ocupada en alguna tarea que te obligue concéntrate, será difícil que entre otro pensamiento. ¿Si te pido que restes desde un número al azar (1.865, por ejemplo) de 7 en 7 hacia atrás, crees que te sería fácil pensar en lo que te ha ocurrido? Lo mismo puedes hacer si buscas nombres que empiecen por una letra, o recitas la tabla periódica. Lo importante es que te resulte difícil.
  • Paso 5: cuando te encuentres más calmado, procura ver las cosas desde otro punto de vista, racionaliza tus pensamientos a cerca de la situación.
  • Paso 6: por último, vuelve a tratar el problema que has dejado a medias. Pregunta a la otra persona si está preparada para volver a tratar el tema.

Seguro que ahora que has hecho bajar el termómetro de la ira puedes expresar tu malestar de forma más calmada. Controlar la ira no significa no defender aquello que consideres justo.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Mentalización para la competición

Competir es como ir a la guerra. Tener éxito implica competir. O sea, que para tener éxito, tengo que ir a la guerra. Pues sí, aunque suene raro. Veamos por qué. Cuando alguien va a la guerra, no quiere perder, así que planifica muy bien su batalla. Estudia cuidadosamente a su rival: cuál es su … saber más

Diferencias entre psicólogo y psicoanalista

Si estás dudando si elegir iniciar terapia con un psicólogo o un psicoanalista, lo mejor es que entiendas las diferencias entre ambos. Vamos a empezar por definir el objeto de estudio de cada uno de ellos y veremos las diferencias en su forma de trabajar. Un psicólogo estudia los procesos mentales en tres niveles, cognitivo, … saber más

Mejora el juego de tus jugadores: corregir errores.

Ya está bien avanzada la temporada. Nuestros jugadores, especialmente los nuevos, han tenido tiempo más que suficiente para “aterrizar” en el equipo. Los que repiten temporada también han podido adaptarse a los nuevos compañeros. Y si tú como entrenador, has estrenado equipo, ambos os habéis empezado a amoldar los unos a los otros. Esa fase … saber más

Entrenador sin psicología... Costurera sin hilo.

Cocinero sin sartén o mago sin varita. Mil ejemplos podríamos poner para ilustrar la misma idea: hay herramientas que son imprescindibles en cada profesión. Y en el deporte, ya no vale solo con saber de técnica, táctica o preparación física. El entrenador ha de disponer de herramientas de psicología si realmente quiere hacer su trabajo … saber más

Consejos para que tus hijos coman bien

Este pasado domingo se ha iniciado la tercera edición de la Copa Covap. Comenzando en Córdoba y recorriendo todas las provincias de Andalucía, el torneo pretende fomentar hábitos de vida saludables en los niños, haciendo especial hincapié en la práctica del deporte y ejercicio físico y en la alimentación saludable. Este año me toca la … saber más