Ruptura por redes sociales y ghosting - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Ruptura por redes sociales y ghosting

Vivimos en un momento donde muchas de las relaciones de pareja se inician por redes sociales. Esto implica también que muchas de ellas terminen por el mismo medio.

¿Qué puede implicar esto? Por un lado, las rupturas por redes sociales suelen dejar una sensación para la parte dejada de que aún queda algo por solucionar en persona, sensación de poca importancia por ser dejados por redes sociales, lo que puede ocasionar ansiedad, baja autoestima o incluso dependencia emocional si el contacto se mantiene después de la ruptura.

Estas consecuencias que implica una ruptura por redes sociales son menores si las comparamos con las que deja el famoso nuevo término Ghosting.

¿Qué es el ghosting?

Es desaparecer sin dejar rastro, sin dar ninguna explicación, bloqueando a la otra persona en redes sociales o simplemente dejando de responder mensajes o llamadas de alguien con quien se ha mantenido algún tipo de relación y/o contacto.

Las redes sociales facilitan el esfumarse sin tener que dar motivos y razones. Una de las características del ghosting es que suele pillar de sorpresa, dejando en la otra persona desconcierto, sensación de abandono y en ocasiones culpa y ansiedad, buscando los motivos por los que ha ocurrido esto.

Razones del emisor para realizar el Ghosting

¿Qué motiva a una persona a realizar ghosting?

  • El evitar conversaciones incómodas. Para el emisor, puede resultar demasiado incómodo el dejar a una persona, por lo que cree que es más beneficioso desaparecer y así evitar ese momento.
  • Miedo al compromiso. Es muy común si la relación está avanzando, que el emisor sienta miedo a que la relación se consolide, por lo que prefiere huir.
  • Las personas inseguras, con baja autoestima, tímidas o con ansiedad social, pueden recurrir a este recurso por la ansiedad que les generan estas situaciones.
  • Suele darse también cuando la relación se ha iniciado por redes sociales, se lleva un tiempo manteniendo contacto mediante estas y se acerca el momento de quedar en persona. La persona puede realizar el ghosting por inseguridad en sí misma o también porque solo busca una relación mediante redes sociales y no nada más allá y cree que es más sencillo desaparecer que dar explicaciones a la otra persona.

Por tanto, el ghosting es responsabilidad de quien lo hace. No te culpabilices, no depende de ti ni habla de tu valor como persona. Que te hagan ghosting es muy desagradable y el muro invisible que hay en redes lo facilita. Entre todos debemos concienciar sobre sus consecuencias y ser empáticos, comunicativos y expresivos con la persona que tenemos al otro lado de la pantalla.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez centro de Psicología

Post relacionados

Los enemigos de las nuevas circunstancias

Mi primer tweet decía: “Si ahora no tienes buena suerte, tal vez sea porque tus circunstancias son las de siempre. ¡Empecemos a cambiar circunstancias!” Y desde que escribí esa frase, parece que todo se ha teñido con ese color. La semana pasada me invitaron a la PinkSlip Party, un evento de networking en el que … saber más

Para qué sirve la tristeza

Si preguntáramos a nuestros conocidos y amigos cuál es la emoción que menos desean tener y de la que antes quieren desprenderse cuando la sienten, la mayoría de ellos dirían que esa emoción es la tristeza. Es más, tampoco nos gusta verla y es frecuente que cuando nos encontramos a alguien triste, evitemos a esa … saber más

Martes 13: psicología de la superstición

Hoy, martes y 13, es un día al que muchos le tienen cierto respeto, como poco, y gran terror, como mucho. De hecho, para éste último hay hasta nombre: “trezidavomartiofobia”. El origen de esta superstición viene desde teorías que hablan de los vikingos, hasta que 13 eran los invitados a la Última Cena de Jesucristo; … saber más

Agresividad en la adolescencia

La agresividad es una tendencia a actuar o responder de forma violenta. A menudo, estos comportamientos son una forma de gestionar emociones como la ira o la frustración, o como estrategia para aumentar la sensación de control sobre la situación o los demás imponiéndose. Por qué aparece la agresividad en la adolescencia La adolescencia es … saber más

Balonmano: Un juego de equipo, una mente de equipo

La mejor manera de hacer grande a un equipo es hacerte grande tú mismo. Repetimos esa frase cientos de veces a todos los deportistas con los que trabajamos. El equipo se nutre de nuestras individualidades, sin ellas, no hay equipo. Si aportamos con nuestro talento pata negra al equipo, tendremos un juego de lujo. Si … saber más

Acúfenos o pitidos en el oído, consecuencias psicológicas

Si has llegado hasta este artículo, seguramente es porque tú o alguien cercano a ti os estáis viendo afectados por un pitido en el oído que se escucha sin necesidad de que haya un estímulo externo que lo provoque. Este tipo de afección se conoce como acúfeno o tinnitus, y se da de dos formas … saber más