Quien manda es la cabeza

Seguro que alguna vez has sentido cómo tus dudas, tus nervios, tu miedo a que las cosas salgan mal han tirado por la borda todo lo que habías entrenado o no has alcanzado un resultado tan bueno como esperabas. ¿La culpa? La cabeza, sin duda. Son todos esos pensamientos negativos que de repente aparecen, y que deciden que se quedan bien a gustito en tu cabeza mientras tú luchas con ellos. A veces los pensamientos negativos tienen la siguiente forma: “¿y si fallo?”, “¿y si no alcanzo el resultado que necesito para competir?”, “debo hacerlo bien, todos están esperando que haga un buen resultado”, “espero no fallar”, “seguro que meto la pata como me pasó en la última competición”, etc.

Y es que aunque todos hemos estudiado en el colegio que las personas estábamos formadas de huesos, músculos, células, agua… para los psicólogos deportivos, las personas somos nuestros pensamientos, las emociones que sentimos y nuestra conducta: o en este caso, nuestra ejecución deportiva (cómo competimos y entrenamos).

Pensamiento, emoción y conducta van de la mano. Si yo entro a competir con pensamientos del tipo “¿y si no llego?, ¿y si fallo?, no debo equivocarme o no quiero salir a competir”, inmediatamente me voy a sentir con miedo y con ansiedad. Tan nervioso voy a estar que es probable que cometa fallos, incluso en aspectos que tenía tan automatizados que todo el mundo se sorprende. Cuando me veo cometiendo este fallo, el pensamiento se refuerza (“¡ves!, ¡sabía que iba a fallar!, ¡si es que lo sabía! Ya no hay nada que hacer”) y consecuentemente mi miedo aumenta, mi ansiedad también y hasta aparece la tristeza, pues anticipo que todo está perdido.

Las tres se influyen mutuamente, pero desde luego, aquí quien manda es la cabeza.

 

Aquí tienes algunos de los consejos que les doy a mis deportistas para entrenar el pensamiento de forma que te ayude a conseguir la máxima eficacia deportiva:

  • Busca autoinstrucciones o frases positivas que te digas en los momentos difíciles o cuando sientas nervios. Intenta que sean positivas, sin incluir la palabra “no”, pues el cerebro no la entiende. Si te dices a ti mismo “no falles”, tu cerebro solo se queda con la palabra fallar. Es mejor decirte: “tranquilo, lo harás bien, concéntrate, ya lo hiciste en los entrenamientos”.

  • Controla los pensamientos automáticos o irracionales que te alejen de tu objetivo. De nada sirve pensar en lo que pueda ocurrir, en esperar lo peor, en todos esos “y si…”, en lo que pensarán los demás de ti, en dar por sentado y adelantado que o te sale todo bien o todo te saldrá mal, etc.

  • Busca pruebas objetivas de que eres un buen deportista. Muchas veces tenemos la atención centrada en los fallos y olvidamos todo lo positivo que vamos consiguiendo.

  • Elimina todas las preocupaciones que tengas, especialmente las no relacionadas con el deporte. No puedes estar entrenando o compitiendo pensando en la lista de la compra o en problemas con tus amigos. Puedes escribir en un papel todo aquello que te preocupa o que creas que tienes que recordar más adelante; así sabrás que después estará todo en el papel y pondrás ocuparte de ello, pero el momento del entreno, ¡es solo para pensar en el entreno!

  • Concéntrate: existen numerosos estudios que relacionan la concentración en la actividad y el disfrute de la misma con mejores resultados deportivos. Busca una pequeña frase, o cuatro palabras (por ejemplo: esto, aquí, ahora, disfruta) y repítetelas mientras entrenas de forma que saborees el momento que estás viviendo. Así potenciarás tu ejecución deportiva.

 

Estoy segura de que has observado en ti mismo o en otros deportistas cómo el pensamiento ha torpedeado la consecución de tus objetivos. Ahora ya sabes que el cerebro es el que manda, pero siempre, por encima de él, ¡ESTÁS TÚ!

 

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Comunicación eficaz.

Nos comunicamos todos los días pero pocos son los que nos paramos a pensar lo que significa verdaderamente. Nos han contado mil veces el esquema que indica que la comunicación es un proceso en el que un emisor (quien quiere decir algo) emite un mensaje, a través de un canal (por escrito, a viva voz…) … saber más

El deseo sexual en la pareja

¿Por qué cuesta tanto hablar de sexo en la pareja? En nuestra cultura sigue existiendo esa idea “tabú” y escasa educación con respecto a la sexualidad. Desde nuestro conocimiento, podemos observar que no tratar todos los temas pertenecientes a nuestro desarrollo biológico, psicológico y social genera incertidumbre, estigmatización e incapacidad para prevenir o resolver problemas … saber más

¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial … saber más

No vendas la piel del oso

Eso es justo lo que hicieron ayer los seguidores de la UD Las Palmas: viendo ya a su equipo en Primera, invadieron el campo, el árbitro tuvo que parar el partido y los jugadores (de ambos equipos) vieron interrumpida su competición. El qué hubiera pasado sin esta invasión es un misterio, pero el resultado final … saber más

Nueva temporada, nuevos proyectos

En estas fechas parece que todo vuelve a recobrar vida. De calles desiertas abandonadas por los veraneantes en busca de su merecido descanso pasamos al bullicio diario que nos dice que algo comienza de nuevo. Lo indica el comienzo de la Liga, de la temporada de otras modalidades deportivas, los niños que vuelven al cole, … saber más

Nomofobia: enganchados al móvil

La adicción al móvil es uno de los problemas más frecuentes que nos encontramos, especialmente entre los adolescentes, aunque hay más de un adulto que no se salva de ella. Y no es raro que se produzca esta adicción porque el móvil y las redes sociales son una fuente potencial de satisfacción: nos mantienen conectados … saber más