¿Qué tipo de entrenador eres?

¿Te has preguntado alguna vez qué tipo de liderazgo ejerces con tu equipo o con tus deportistas?

Eres un entrenador autoritario si:

  • Eres el que toma todas las decisiones sin pedir opinión a tus jugadores y además, esperas que esas decisiones sean obedecidas por encima de todo. Cualquier pregunta, o sugerencia, la interpretas como un desafío a tu autoridad.
  • De hecho, esa actitud la tomas porque sueles creer que estás en posesión de la verdad, que tus razonamientos son los acertados ya que te ves por encima de tus jugadores. A veces, esto te lleva incluso a dirigirte a ellos en un tono despótico.
  • Te cuesta por tanto, aprender de los demás e incluso de tus propios errores, de los que sueles exculparte.
  • A veces se adopta este estilo porque es el que hemos visto y no sabemos hacerlo de otra forma cuando empezamos. También se puede deber a que dudas de ti.
  • Si ganar es el objetivo prioritario y no el desarrollo del deportista, este estilo puede funcionar siempre que no ahogue la motivación del deportista. Pero en caso contrario, desmotiva y aliena.

Eres un entrenador que “deja hacer” si:

  • Sueles tomar tan pocas decisiones como sea posible, das las instrucciones justas y dejas que sea el deportista quien decida en última instancia.
  • De hecho, a veces “pecas” de no dar las suficientes instrucciones o aclaraciones.
  • Esperas que sean los jugadores los que se te acerquen si tienen algún problema.
  • E intervienes en los conflictos sólo cuando sea estrictamente necesario.
  • Este tipo de liderazgo sólo funciona en aquellos casos en los que el deportista tenga una gran autonomía y motivación por su deporte, cuando ya hay un desarrollo deportivo a nivel profesional. Por el contrario, pierde toda eficacia cuando el deportista está en desarrollo, cuando necesita aún mucho apoyo del entrenador. En este caso, el jugador percibe que en el entrenador “pasa” de él o ellos.

Y eres un entrenador democrático si:

  • Aunque tú tengas la última palabra, permites que tus deportistas participen en la toma de decisiones, escuchando sus sugerencias y teniendo en cuenta sus opiniones. Lo ves como una forma de motivarlos pero también de que asuman responsabilidad.
  • Les explicas de forma clara qué tienen que hacer, siendo un líder pedagógico.
  • Apoyas a tu gente, motivas, los valoras, los defiendes si es necesario, y sobre todo, los haces sentir seguros.
  • Este estilo permite que el deportista desarrolle otros aspectos de sí mismo y no solo el físico, como la capacidad de concentración, soportar la presión, la toma de decisiones, etc. Otorgamos más confianza al atleta y fomentamos así su autoconfianza y autoimagen. Además, así fomentamos el clima socioemocional y mejora la comunicación y motivación.
  • Eso sí, requiere mayor habilidad por parte del entrenador. Pero es un entrenador en el que se cree.

Saber elegir un u otro tipo, es también una habilidad. Es lo que concomemos como liderazgo situacional. Saber en qué situación está tu deportista o qué le viene mejor a cada uno de tus jugadores, te ayudará a sacarle todo el jugo a los demás.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Cuando dar el 100% ya no es suficiente

En el deporte como en la vida se nos exige dar lo máximo de nosotros mismos si queremos conseguir nuestros objetivos o alejarnos del conformismo que nos lleva a estancarnos en una situación mediocre. Y con mediocre, no quiero despreciar ninguna situación ni ningún pequeño logro que cualquier persona o deportista pueda obtener. Mediocre significa … saber más

Objetivos para 2018

Si has empezado 2018 con muy buenas intenciones y no quieres caer en el intento y cometer los errores de siempre, aquí tienes un decálogo para que llegues a diciembre muy, muy satisfecho de ti mismo y de tus logros. Parte del año pasado. No vale con ponerse objetivos sin ton ni son. Reflexiona sobre … saber más

Siembra tu buena suerte

Somos responsables de nuestro éxito. Sin embargo, muchos de nosotros actuamos creyendo que la suerte es algo que viene y va, que a algunos les cae del cielo y a otros, los esquiva sin cesar. Es cierto que hay circunstancias difíciles de creer: ¿por qué ha tenido tan mala suerte este deportista lesionándose en el … saber más

Cómo gestionar la fatiga pandémica

El pasado mes de marzo se cumplió un año desde que se declaró la pandemia sanitaria debido al coronavirus. Esta situación ha generado grandes cambios en nuestras rutinas y modelo de vida, como, tener que vivir sin poder salir de casa, teletrabajar o no poder ver a nuestros seres queridos. La vivencia de esta situación … saber más

Aumentando la confianza (parte II)

La confianza depende de muchos factores: el lenguaje interior, la valoración que hace el deportista de sí mismo, de sus éxitos y fracasos, la creencia en que él determina sus actos y no es la mala suerte la que decide por él… La semana pasada hablamos de estos factores, y esta nos centraremos en otros … saber más