No te arrepientas por no intentarlo

Personalmente, creo que merece más la pena decir que por ti no quedó, que quedarte con la duda de qué hubiera pasado si lo hubieses intentando.

Hoy, San Valentín, me da mucho juego para reflexionar sobre este tema. Son muchas las personas que acuden a mi consulta con problemas de pareja, o enamorados aún de alguien que se ha alejado de su lado. Cuando llega esta situación se plantean si deberían dejar de intentarlo, si deberían tirar la toalla. Se lo plantean, aún incluso en casos en los que se ve claro que no hay mucho que hacer. Pero creo que quedarse con la duda de qué hubiera pasado si hubieses luchado por tu amor es peor que el jarro de agua fría cuando te dicen que no.

Mi opinión es que tienes que buscar el límite entre mantener tu dignidad y orgullo y luchar por lo que quieres. Hay un límite entre el “ya es suficiente, piensa en ti un poquito” y el “que no te coma la conciencia por no haber sido valiente”. Y en ese límite, incluso rayando el de “para ya”, siempre hay una oportunidad más, porque las personas a veces necesitamos esa “bofetada de realidad” para terminar de creernos que debemos parar. Así tu conciencia se quedará tranquila. Puede que no te guste el resultado, pero sabes que has hecho hasta donde dependía de ti; y eso es muy importante.

Este consejo vale para todos los ámbitos de nuestra vida: el trabajo, un sueño que tengas, luchar por una amistad, y por supuesto, el deporte.

No hay nada peor para los resultados en el deporte que decidir por anticipado, que no hay nada ya que hacer; tirar la toalla cuando aún queda una oportunidad. Esto les ocurre a muchos deportistas que se sienten bloqueados, que han dejado de tener resultados, que su cabeza les impide sacar todo su talento. Y bajo la excusa del “ya no puedo más, no hay nada que hacer”, dejan de luchar en cada entreno, abandonan en las competiciones… pues esa razón que ellos mismos se han creído, es la excusa perfecta ante el posible fracaso de intentarlo una vez más.

Pero, amigos, os digo que al tiempo, os arrepentiréis. Muchos me han contado como, a toro pasado, miran atrás y les ronda en su cabeza qué hubiera pasado si lo hubieran intentado una vez más, si hubieran decidido no abandonar su deporte, si le hubieran echado valor y hubiesen probado correr una carrera una vez más. Como decía antes, siempre hay un límite. Si objetivamente está claro que ya has llegado a tu tope, que nada va a ser igual que antes, empeñarse en lo que no va a ser, tampoco es cuestión. Pero eso no significa que tengas que tomar una decisión drástica. A lo mejor ya tu edad, tu físico, o esa lesión, ya no te permite estar entre los 5 primeros, pero eso no significa que debas dejar tu deporte.

La duda, es la peor enemiga de la tranquilidad y la paz interior. Los “y si” son el martillo pilón que no dejan dormir la conciencia. Créeme, más vale que te enfrentes a un posible fracaso que convivas con la certeza de que hubo una posibilidad. Sabrás que al menos lo intentaste, que lo intentaste de verdad.

 

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¡Tengo miedo a ir al dentista!

No es raro escuchar esa frase, y es que según la Organización Mundial de la Salud, más de 15% de la población sufre este miedo. De hecho, es uno de los motivos más frecuentes para no acudir a este especialista junto al coste de los tratamientos y todo esto a pesar de los consabidos beneficios … saber más

¿Qué son y cómo funcionan los pensamientos intrusivos?

Los pensamientos intrusivos son aquellos pensamientos que no son voluntarios, simplemente aparecen en nuestro cerebro de repente, de forma aleatoria. Todos, absolutamente todos tenemos pensamientos intrusivos que se pueden activar en cualquier situación y decirnos cualquier cosa, sobre cualquier tema. Normalmente los reconocemos para luego simplemente hacerlos a un lado y seguir haciendo la tarea … saber más

Cómo gestionar la fatiga pandémica

El pasado mes de marzo se cumplió un año desde que se declaró la pandemia sanitaria debido al coronavirus. Esta situación ha generado grandes cambios en nuestras rutinas y modelo de vida, como, tener que vivir sin poder salir de casa, teletrabajar o no poder ver a nuestros seres queridos. La vivencia de esta situación … saber más

El realfooding y la vida healthy: ¿qué ocurre si se lleva al extremo?

¿Qué es el realfooding y la vida healthy? El “realfooding” y la vida “healthy” son dos movimientos que han aparecido en los últimos años y que podríamos encuadrar dentro de la cultura de dieta. En primer lugar, el realfooding aboga por comer alimentos que no hayan sido procesados o lo hayan sido de manera mínima … saber más

Tengo problemas con mi pareja, ¿cómo los afronto?

Llevas un tiempo mal, sintiéndote triste y furiosa/o. Tu relación ya no te llena. Quizás pasáis el día discutiendo, quizás simplemente se ha enfriado la relación. Te has dado cuenta de que tienes problemas con tu pareja y no eres feliz, ahora ¿cómo los afrontas? Aquí tienes unos consejos para solucionar, sobrellevar o tomar decisiones. … saber más

Hafefobia: el miedo al contacto en época de coronavirus

Según el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) una fobia específica está dentro de los llamados trastornos de ansiedad. En la fobia específica se da un miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas, … saber más