¿Qué es la ansiedad en la menopausia

¿Qué es la ansiedad en la menopausia?

La menopausia es el momento de la vida en el que se paran los ciclos menstruales, y suele tener lugar entre los 45-55 años. La bajada en la producción de las hormonas femeninas, tales como los estrógenos y progesterona, ocasionan cambios en el cuerpo y alteraciones en el estado de ánimo, irritabilidad e incluso depresión y ansiedad, afectando a la vida personal, laboral y social.

Aunque la menopausia es una etapa más de la vida, una fase natural por la que hay que pasar, no solemos hablar abiertamente de esta etapa. Hay cierto tabú en ella. Además, las mujeres las solemos vivir como una pérdida, un adiós a algo que nos ha acompañado toda la vida. Vivimos tener la regla como un signo de madurez, de dejar de ser niñas y pasar a ser mujeres, y al llegar la menopausia, lo vivimos como un adiós a esa juventud-adultez para decir hola a una nueva etapa, más cercana a la vejez. Al igual que cuando dejamos el colegio para pasar a la carrera o al trabajo, cuando nuestros hijos se hacen más independientes, cuando llega el nido vacío o la jubilación, las etapas de cambio son vividas con cierta ansiedad por la incertidumbre que nos suponen; y con cierta pena por la pérdida que traen.

Además de la parte psicológica que implica esta ansiedad, la menopausia conlleva esos cambios que aumentan estos síntomas. En la menopausia se diferencian dos fases: la perimenopausia y la posmenopausia. La primera hace referencia a la etapa antes de la menopausia, y es ahí donde los síntomas a nivel hormonal empiezan a verse. La segunda etapa se inicia desde la última menstruación que se tiene en adelante. La perimenopausia está normalmente más asociada a mayores cambios y es donde tienen lugar esos síntomas psicológicos, como por ejemplo, la ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad en la menopausia?

En la menopausia los síntomas de la ansiedad se manifiestan a través de preocupaciones irracionales y excesivas ante situaciones que antes quizás no generaban ansiedad, nerviosismo, facilidad para fatigarse, irritabilidad, tensión muscular, problemas de sueño e inquietud. Un síntoma muy común es la aparición de taquicardias y palpitaciones, lo cual activa todo el proceso de miedo y preocupación con la salud, influenciado también por el desajuste hormonal que se produce. Ante todo esto, estamos en un constante estado de alerta, donde el estrés aumenta y puede exacerbar los sofocos producidos, esa sensación de escalofríos propios de la ansiedad. Otras mujeres también sienten muchas ganas de llorar, debido a toda la emocionalidad.

El tratamiento para aliviar la ansiedad en la menopausia

Los estudios en la literatura coinciden en que el tratamiento cognitivo-conductual es uno de los más útiles para aliviar la ansiedad y tratar los síntomas propios de dicha etapa. La ansiedad está ocasionada, como hemos dicho antes, por una preocupación excesiva de situaciones futuras, pasadas o presentes. El gestionar este tipo de pensamientos y ser conscientes de la importancia que le estamos dando es algo que se trata en terapia, de mano de un profesional. De igual manera, trabajar la parte emocional, entender qué necesitamos y cómo podemos darle el lugar a cada una de las emociones y cómo expresarlas, es clave. Las técnicas de relajación y respiración serán herramientas muy útiles para manejar la ansiedad. El mindfulness también es una buena herramienta para ello. La idea es conectar con qué necesitas en cada momento y poder utilizar la respiración para relajar tu cuerpo y mente cuando sea conveniente. Esto requiere de práctica.

Es importante también encontrar apoyo en personas con las que te sientas bien, fomentar las redes sociales, encontrar diferentes hobbies que sirvan de reforzadores, hacer ejercicio físico, etc.
Si crees que está siendo difícil controlar esta situación, no dudes en pedirnos ayuda.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Cómo motivar de forma positiva

Conseguir motivar no es fácil. Hacer que alguien haga algo, ponerlo en movimiento es un reto que depende principalmente de la persona que ha de pasar la acción. Por mucho que a veces queramos, si el otro se niega en rotundo, hay poco que hacer. Sin embargo, sí que hay estrategias que ayudan a conseguir … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más

Aprender a estar solos ¿Por qué tenemos miedo a la soledad?

Si hay algún miedo común que llega a mi consulta es el miedo a estar solos. Detrás de trastornos como la dependencia emocional, ansiedad, baja autoestima, la falta de asertividad o la depresión, el miedo a la soledad suele estar a la base de estos. ¿Por qué es tan frecuente? Porque por mucho que queramos … saber más

El Bloqueo Mental

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, buscan una solución desde la psicología deportiva para su bloqueo mental. Son jugadores, ciclistas, gimnastas… que entrenan bien pero a la hora de la competición su rendimiento deportivo baja en picado. Los tenistas hablan de que se les “encoge” el brazo; los karatekas comentan que se … saber más

El amor propio: consejos para potenciarlo

Autoestima, confianza, autoconfianza, autoconcepto son variable psicológicas que están muy cerca las unas de las otras. Cada una con un matiz diferente pero que no terminamos de conocer y por eso a veces mezclamos y confundimos y tiene un impacto en nuestras vidas. Hoy vamos a hablar de otro concepto muy cercano: el amor propio. … saber más

La psicología del color

¿Sabías que los colores pueden influir en tus emociones y tu estado mental?, ¿sabías que hay colores que pueden relajarte o por el contrario activarte o incluso, irritarte? Del estudio de estas cuestiones y del análisis de cómo las personas percibimos los colores y cómo estos pueden influir en nuestro comportamiento, se encarga la psicología … saber más