Psicología deportiva de alto rendimiento - Zoraida Rodríguez

Psicología deportiva de alto rendimiento

Al igual que el objetivo varía según el nivel de competición en el que el deportista se encuentre, la psicología se adapta igualmente a este objetivo. Así, en el deporte de base, la psicología deportiva ayudará al deportista a trabajar unos valores como el compañerismo, el trabajo en equipo, a saber adaptarse a las exigencias de un entrenador, a las normas de un club y sobre todo, ayudará al niño a disfrutar de su deporte viéndolo como un hábito saludable y ayudándole a eliminar esa presión que frecuentemente se pone en deportistas tan jóvenes. Cuando entramos en un nivel mayor de competición, empezaremos a trabajar ciertas variables que inciden en el rendimiento deportivo, hasta llegar al deporte de alto rendimiento en el que necesitamos darlo todo.

En el deporte de alto rendimiento, el margen de error se reduce a cero. Los resultados son imprescindibles y sólo se consiguen si tu rendimiento es perfecto, ya que es lo único que depende de ti. Al rival no lo puedes controlar, así que necesitas dar en todo momento, tu mejor versión.

¿Qué te va a aportar la psicología deportiva de alto rendimiento?

  • Por encima de todo, vamos a buscar el autocontrol. Tú eres el dueño de tus pensamientos, tus emociones y tu conducta. Ese es el objetivo principal. Quien domina su mente, domina su mundo. El sentimiento más poderoso que podemos tener las personas es el control.
  • Gestión de los pensamientos irracionales y negativos. Tu mente tiene que estar preparada para ganar, para que no tengas ni un atisbo de dudas sobre tu ejecución deportiva y tus posibilidades; preparada para seguir siempre hacia delante, ocurra lo que ocurra en el campo.
  • Necesitarás controlar tus emociones. No me refiero a no sentirlas, sino saber gestionarlas de forma que tengas la emoción adecuada, en la intensidad adecuada, según la situación en la que te encuentras.
  • Manejar tu foco de atención según tu tipo de deporte y según el momento de la competición. Mantener la concentración será otro objetivo principal, pues en el alto rendimiento no te puedes permitir que tu mente esté centrada en aquello que no es relevante para tu rendimiento.
  • Establecer tus objetivos, partiendo de una posición realista, analizando tus puntos fuertes y débiles y trazando un plan de acción para ir llegando a ellos, poniendo siempre la vista en el rendimiento (que depende de ti) y no en el resultado (que también depende de lo que haga tu rival).
  • Incrementar tu confianza, valorando los logros conseguidos, siendo realista con tus posibilidades. Cuando salgas a la pista, al campo, tienes que tener claro que tienes las mismas posibilidades de ganar que tu rival; es decir; saldremos a ganar pero sin caer en el exceso de confianza. Saldrás con una correcta posición de partida.
  • Encontrar tu punto óptimo de activación, manejando el estrés, la ansiedad, la presión negativa.
  • Superar situaciones adversas que te pueden llevar al bloqueo mental o a la presión psicológica.
  • Estar mentalizado de cara a la competición. Cada situación, partido… requiere una actitud, una mentalidad diferente. Requiere estar preparado para competir según bajo unas condiciones concretas, ante un rival concreto, tener un plan en mente.

Todas estas variables son susceptibles de ser trabajadas y potenciadas, ayudándote a alcanzar la mejor versión de ti mismo.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada. ¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es … saber más

Entendiendo las rabietas, una guía para padres

¿Qué son las rabietas y por qué ocurren? La rabieta, el berrinche o la pataleta, es ese conjunto de comportamientos que empiezan a aparecer a partir de los 2 años y que, si tuviésemos que definirlas con una palabra, diríamos que se tratan de una “explosión” de emociones, principalmente frustración e ira. Podríamos pensar que … saber más

Cómo superar la muerte de un perro

La muerte de una mascota es un momento difícil en nuestras vidas. Forman parte de nuestra familia y los percibimos como una parte muy importante de ella. Nuestras mascotas ocupan nuestro día a día, nos reciben a casa al llegar, nos hacen compañía, nos acompañan en los momentos más importantes de nuestra vida. Los perros … saber más

En el deporte se objetivo.

Los deportistas se mueven por sensaciones. Muchos de los que acuden a mi consulta en busca de preparación psicológica lo hacen. Cuando les pregunto qué tal ha ido la competición, me suelen contestar: “mal, me sentía súper pesada, las piernas no me respondían” o “ha sido catastrófico, he fallado en el primer viraje y a … saber más

¿Cuestión de suerte? Revista Desafío

Llego al césped una hora antes de que comience el partido. Camino por la banda, sintiendo cómo los tacos de mis botas se hunden en el campo. Siempre llevo las mismas botas negras, no aguanto cambiar el color. Sigo caminando mientras me centro en el olor de la hierba, me paro y me recreo en … saber más

Dejar escapar el sueño o ir en su busca

Mi primer tweet decía: “Si ahora no tienes buena suerte, tal vez sea porque tus circunstancias son las de siempre. ¡Empecemos a cambiar circunstancias!”. El deporte es un gran ejemplo de quienes luchan por sus sueños, ocurra o lo que ocurra al final, o de quienes los dejan escapar. Este domingo Alonso nos ha mantenidos … saber más