Psicología deportiva de alto rendimiento - Zoraida Rodríguez

Psicología deportiva de alto rendimiento

Al igual que el objetivo varía según el nivel de competición en el que el deportista se encuentre, la psicología se adapta igualmente a este objetivo. Así, en el deporte de base, la psicología deportiva ayudará al deportista a trabajar unos valores como el compañerismo, el trabajo en equipo, a saber adaptarse a las exigencias de un entrenador, a las normas de un club y sobre todo, ayudará al niño a disfrutar de su deporte viéndolo como un hábito saludable y ayudándole a eliminar esa presión que frecuentemente se pone en deportistas tan jóvenes. Cuando entramos en un nivel mayor de competición, empezaremos a trabajar ciertas variables que inciden en el rendimiento deportivo, hasta llegar al deporte de alto rendimiento en el que necesitamos darlo todo.

En el deporte de alto rendimiento, el margen de error se reduce a cero. Los resultados son imprescindibles y sólo se consiguen si tu rendimiento es perfecto, ya que es lo único que depende de ti. Al rival no lo puedes controlar, así que necesitas dar en todo momento, tu mejor versión.

¿Qué te va a aportar la psicología deportiva de alto rendimiento?

  • Por encima de todo, vamos a buscar el autocontrol. Tú eres el dueño de tus pensamientos, tus emociones y tu conducta. Ese es el objetivo principal. Quien domina su mente, domina su mundo. El sentimiento más poderoso que podemos tener las personas es el control.
  • Gestión de los pensamientos irracionales y negativos. Tu mente tiene que estar preparada para ganar, para que no tengas ni un atisbo de dudas sobre tu ejecución deportiva y tus posibilidades; preparada para seguir siempre hacia delante, ocurra lo que ocurra en el campo.
  • Necesitarás controlar tus emociones. No me refiero a no sentirlas, sino saber gestionarlas de forma que tengas la emoción adecuada, en la intensidad adecuada, según la situación en la que te encuentras.
  • Manejar tu foco de atención según tu tipo de deporte y según el momento de la competición. Mantener la concentración será otro objetivo principal, pues en el alto rendimiento no te puedes permitir que tu mente esté centrada en aquello que no es relevante para tu rendimiento.
  • Establecer tus objetivos, partiendo de una posición realista, analizando tus puntos fuertes y débiles y trazando un plan de acción para ir llegando a ellos, poniendo siempre la vista en el rendimiento (que depende de ti) y no en el resultado (que también depende de lo que haga tu rival).
  • Incrementar tu confianza, valorando los logros conseguidos, siendo realista con tus posibilidades. Cuando salgas a la pista, al campo, tienes que tener claro que tienes las mismas posibilidades de ganar que tu rival; es decir; saldremos a ganar pero sin caer en el exceso de confianza. Saldrás con una correcta posición de partida.
  • Encontrar tu punto óptimo de activación, manejando el estrés, la ansiedad, la presión negativa.
  • Superar situaciones adversas que te pueden llevar al bloqueo mental o a la presión psicológica.
  • Estar mentalizado de cara a la competición. Cada situación, partido… requiere una actitud, una mentalidad diferente. Requiere estar preparado para competir según bajo unas condiciones concretas, ante un rival concreto, tener un plan en mente.

Todas estas variables son susceptibles de ser trabajadas y potenciadas, ayudándote a alcanzar la mejor versión de ti mismo.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” … saber más

Las lesiones. Revista Desafío

Rafa Nadal no ha podido acudir a su cita en Wimbledon este año y en el Real Madrid este invierno hemos visto una larga lista de bajas. Son solo unos pocos ejemplos del alto número de lesiones que se producen en el deporte. Ya sea por las altas exigencias de la competición, por falta de … saber más

Pretemporada: mente a punto.

Pronto comenzará una nueva temporada. En la mayoría de los deportes, el verano es un paréntesis que dará paso de nuevo a duras sesiones de entrenamientos, competiciones a vida o muerte y muchos problemas que superar. Cada año nos exigimos más en técnica o estrategia para superar a nuestros rivales; al físico, también le prestamos … saber más

Cómo lo dices

No importa tanto qué dices, sino cómo lo dices. Esta idea refleja a la perfección la importancia de la comunicación no verbal. Se dice que la forma en la que nos comunicamos puede desmentir o contradecir totalmente nuestras palabras. Seguro que alguna vez has llegado a casa y, viendo a tu pareja algo seria, preguntas: … saber más

Tener buena suerte, engancha

¿Qué es la suerte? Parece que la suerte es aquello que ocurre por casualidad. Será buena suerte si nos trae algo positivo y si son penas y desgracias, ¡mala suerte! En el deporte se considera muchas veces que la buena o mala suerte es lo que determina el resultado de un partido, de haber vencido … saber más

El líder pedagógico

¿Deben los líderes cultivar sus competencias pedagógicas? Para mí, la respuesta, sin lugar a dudas, es SI. Todo entrenador, sea del deporte o nivel que sea, transmite a sus deportistas una técnica concreta, una táctica para la competición, e incluso, la actitud que se ha de mostrar en el terreno de juego. A todos nos … saber más