Profecía autocumplida

La primera vez que escuché hablar sobre este fenómeno en psicología entendí muchas cosas. Entendí cómo mis compañeras de clase que estaban etiquetadas de “rebeldes”, nunca dejarían de comportarse así. Comprendí por qué en cada clase había una “empollona” que siempre sacaría mejores notas que ninguna y confirmé por qué a mí nunca me saldría la voltereta lateral.

La profecía autocumplida es una creencia a cerca de las características de una persona o grupo, versa sobre su conducta y comportamiento; de forma que al esperar que se comporte de una manera concreta, finalmente lo hace. Traducido a un lenguaje más sencillo: si un entrenador no espera nada de un deportista a su cargo, porque considera que no tiene cualidades suficientes, éste finalmente no mejorará en su deporte, confirmando la creencia del entrenador, que por tanto, seguirá sin esperar nada de él.

Desgraciadamente, este fenómeno lo vemos muy a menudo: en el colegio, en los deportes, incluso entre los adultos (cuando un jefe no cree en sus empleados). Por algún motivo, si no se cree en esa persona, nuestro comportamiento le trasmitirá esa creencia, teniendo un impacto letal para el futuro de la persona en cuestión. Este fenómeno, se conoce también como el efecto Rosenthal o el efecto Pygmalión. Fue estudiado en 1973, cuando este autor observó como las maestras influían en el rendimiento escolar de sus alumnos. De forma aleatoria, en un experimento, se le dieron resultados falsos (ellas no lo sabían) a cerca de sus alumnos. Se comprobó cómo las maestras proporcionaban un ambiente más cálido y mayor atención a aquellos alumnos etiquetados como brillantes. A lo largo del curso, se comprobó cómo efectivamente, estos alumnos mejoraban en su rendimiento escolar, a pesar de que la etiqueta que le dieron en el experimento no tenía por qué corresponder con la realidad.

¡Entrenadores, profes, jefes, muy atentos al efecto Pygmalión! Tened cuidado con esas creencias que determinan el futuro de las personas que están avuestro cargo. Como decía, Goëthe: “tratad a las personas no como lo que son ahora, sino como aquello que pueden llegar a ser”, pues sólo si le demostramos que pueden mejorar, efectivamente lo harán. No dejéis que un mal resultado etiquete y comprometa sus posibilidades. Dadles siempre la oportunidad de la mejora.

Tampoco podemos obviar que la profecía autocumplida también la podemos poner sobre nosotros mismos: si crees que no puedes conseguir algo, efectivamente no lo harás. Aquello que piensas sobre ti mismo, se terminará convirtiendo en una realidad. Si piensas que no puedes, te sientes inútil, incapaz, nervioso a la hora de hacerlo, y al final, tu conducta, estará llena de dudas, que te llevan a cometer ese error que tanto temes.

Abandonemos la profecía autocumplida y démonos una oportunidad. Aunque tu experiencia te haya dicho que cometes muy a menudo ese error, no significa que lo vayas a hacer de por vida. Date la oportunidad de demostrarte a ti mismo que no hay nada escrito, lucha contra esas creencias que te determinan y demuestra, que al final, no hay nada escrito.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Post relacionados

Lo hice, lo haré.

La mente es una máquina compleja que funciona, a veces, a su parecer. Llevamos siglos intentando entender su funcionamiento y en nuestro día a día nos sorprende la incoherencia de su modus operandi. Dicen que somos seres racionales y que el cerebro está hecho para ayudarnos a sobrevivir y dar un paso más allá respecto … saber más

Desconectar en vacaciones

Y el séptimo día… descansó. Hasta eso dijeron de Dios: que también se tomó sus vacaciones. Y es que para todos es necesario este merecido descanso. Durante todo el año trabajamos duro y vamos agotando nuestras pilas. Por desgracia el ser humano no es una fuente inagotable de energía y en algún momento tenemos que … saber más

Pretemporada: mente a punto.

Pronto comenzará una nueva temporada. En la mayoría de los deportes, el verano es un paréntesis que dará paso de nuevo a duras sesiones de entrenamientos, competiciones a vida o muerte y muchos problemas que superar. Cada año nos exigimos más en técnica o estrategia para superar a nuestros rivales; al físico, también le prestamos … saber más

Entrenando a un coach. Industria del Tenis

 Tu pasión: el tenis. Tu sueño: entrenar jóvenes tenistas. Los pilares para ello: tu amplio conocimiento sobre este deporte. El as bajo tu manga: tu ilusión. Pero, ¿cuál es el secreto para sacar todo el rendimiento de ellos? No solo podemos saber de tenis. No podemos olvidar que estamos tratando con personas y personas es … saber más

Cómo Potenciar el Estado de Flow (1ª parte)

El artículo anterior estaba dedicado al estado de flow o fluir. Ese estado que todos hemos vivido alguna vez y en el que parece que todo sale solo, que no requerimos gran esfuerzo para obtener grandes resultados. Nos sentimos concentrados y sobre todo, disfrutamos de aquello que estamos haciendo. Según M. Csikszentmihalyi, el flow está … saber más

¿Por qué mienten las personas?

Empezamos a mentir a los 5 años, cuando nuestro cerebro está preparado para distinguir realidad de fantasía y se hace consciente de que puede utilizar esa mentira con algún fin. Nuestros hijos empiezan “mintiendo” jugando (“Mamá, vamos a hacer que tú eres la seño y yo la alumna”), puesto que la definición de la mentira … saber más