Preparación mental en pretemporada

Si el cuerpo se relaja en vacaciones, ¡la mente también lo hace! La pretemporada es el momento para poner a punto físicamente a nuestros jugadores y deportistas para la larga temporada que nos queda: dobles sesiones de entrenamiento, mucha carga física, concentraciones… ¿Y qué pasa con la mente?

Se nos sigue olvidando que mente y cuerpo forman un todo y que al igual que no hay que esperar a que aparezca una lesión para trabajar la parte muscular, no hay que esperar a que la cabeza o las emociones nos fallen para utilizar todas las herramientas que la psicología deportiva nos pueden ofrecer.

El pilar más básico en el que hay que empezar a trabajar en pretemporada es la creación de un grupo de calidad y cohesionado… que ya llegarán los problemas… Como decía el filosofo griego Esopo: “la unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión”. Así que más vale invertir un poco de tiempo para ir asentando las bases de un gran grupo. ¿De qué depende que éste esté unido? Entrenador, ¡empieza por lo básico!: trabaja sobre el pilar de la igualdad. Trata a todos tus jugadores por igual y deja muy claro que esperas lo mismo de ellos hacia sus compañeros. Ten también en cuenta que las personas nos sentimos unidas a nuestro grupo cuanto más parecidos nos vemos los unos a los otros. ¿Qué puedes hacer entonces? Trabaja con dinámicas de grupo para que tus deportistas se conozcan (muchos de ellos acaban de llegar al grupo) y no solo en el ámbito deportivo, sino en el personal. Para trabajar esta cohesión también es muy importante el establecimiento de normas: qué está permitido y qué no, por qué motivos habrá multas, qué esperas de ellos… Si trabajas en un club de base, haz extensivo este consejo a padres y madres: ahora es el momento de establecer un decálogo sobre su comportamiento en competiciones y entrenamientos.

El grupo es la piedra angular de todo deporte, incluso aunque hablemos de deporte individual: al final entrenamos juntos o hay momentos en los que competimos por parejas o en relevos, por ejemplo. Así que este aspecto es el primero que debes cuidar. Sin embargo, la psicología deportiva abarca mucho más y es el momento de engrasar todos los engranajes del gran motor que es nuestra cabeza. Cuanto más preparados y fuertes estemos mentalmente, más fácil será afrontar los momentos difíciles. El deportista necesita controlar sus pensamientos, saber buscar aquellos que mejor le vayan en la competición; necesita tener herramientas para gestionar la presión, los nervios y la ansiedad; así como para saber levantarse tras las derrotas, para prepararse mentalmente ante la competición y entrar siempre con una actitud ganadora; necesita aprender a gestionar sus emociones de forma adecuada o saber marcarse objetivos para crecer durante esta temporada. Entrenador: ¡no descuides la preparación mental esta pretemporada! Todo lo que el deportista trabaje y aprenda ahora, le ayudará en el largo año que le espera. Y aprender herramientas cuando todo está bien, ¡es mucho más fácil y efectivo que cuando vienen los problemas y las derrotas!

 

Puedes descargarte el artículo en pdf pinchando en la siguiente imagen:

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Por qué mienten las personas?

Empezamos a mentir a los 5 años, cuando nuestro cerebro está preparado para distinguir realidad de fantasía y se hace consciente de que puede utilizar esa mentira con algún fin. Nuestros hijos empiezan “mintiendo” jugando (“Mamá, vamos a hacer que tú eres la seño y yo la alumna”), puesto que la definición de la mentira … saber más

Socialmente habili... ¿qué?

Socialmente habilidoso. Así se llama la capacidad de aquellas personas que saben relacionarse de forma exitosa con los demás. Saben cómo decir las cosas, cómo entablar una conversación o cómo cortarla; saben cómo hacer respetar su opinión, sus derechos o sus emociones; dominan el arte de hablar en público y con todo tipo de interlocutores; … saber más

El deseo sexual en la pareja

¿Por qué cuesta tanto hablar de sexo en la pareja? En nuestra cultura sigue existiendo esa idea “tabú” y escasa educación con respecto a la sexualidad. Desde nuestro conocimiento, podemos observar que no tratar todos los temas pertenecientes a nuestro desarrollo biológico, psicológico y social genera incertidumbre, estigmatización e incapacidad para prevenir o resolver problemas … saber más

¿Conoces todos los términos del nuevo diccionario sexual?

La sexualidad es uno de los aspectos más complejos que forma parte del ser humano, pues tu sexualidad tiene la capacidad de cambiar y crecer a lo largo de la vida. La sexualidad incluye desde los atributos físicos que te acompañan (p. ej., qué tipo de aparato reproductor posees), hasta tus comportamientos sexuales (p. ej., … saber más

Confianza para mis deportistas.

La mayor parte de las personas que vienen a mi consulta presentan falta de confianza. Quizás acudan por depresión, ansiedad, por problemas de pareja o, en el caso del deporte, falta de resultados. Pero lo cierto es que, por debajo de lo que se ve, siempre hay una autoconfianza muy pobre. La confianza se refiere … saber más

Determinados por nuestro pasado

Algunas de las personas que acuden a mi consulta aluden a su pasado como determinante de alguna circunstancia que están viviendo actualmente o alguna característica que les define y que les perjudica más que le benefician. Marcos, jugador de golf, me comentaba: “Yo no he tenido unos padres que me apoyaran en mi deporte. No … saber más