Glosofobia: miedo de hablar en público

Síntomas, causas y tratamiento de la Glosofobia

El miedo a hablar en público es uno de los miedos más comunes en nuestra sociedad. Estudiantes, opositores, trabajadores, incluso grandes directivos lo sientes. ¿A qué se debe este miedo?

Lo primero que debemos tener en cuento es cómo es el funcionamiento sicológico de las personas. Desde la psicología cognitivo conductual, estudiamos a las personas desde tres puntos de vista:
• Pensamientos: todo aquello que pasa por nuestra cabeza, la forma de interpretar las situaciones que nos rodean y, por tanto, nuestra forma de hablarnos a nosotros mismos.
• Las emociones: en función de cómo pensamos así nos sentimos.
• Conducta: aquí incluimos lo que hacemos y lo que no (dejar de hacer algo también es una conducta), y nuestra respuesta fisiológica.

Los tres elementos están interrelacionados y los tres se influyen mutuamente, aunque el que manda es el pensamiento.

Objetivamente, hablar en público no es una situación peligrosa para que por sí misma de miedo. Es la forma en la que interpretamos esta situación. Hablar en público se interpreta como una ocasión para ser juzgado por aquellos que me observan, una posibilidad de hacerlo mal y fracasar. Por eso, da miedo. Y claro, visto así, es norma que empiece el corazón a latir a mil por hora, que no dejes de sudar, o incluso que empieces a tartamudear o a liarte en la exposición. La ansiedad es la emoción asociada, y se produce justo porque evalúas que la situación te supera.

El miedo general a fracasar, a no tener la aprobación de los demás, a no cumplir las expectativas de los demás, la baja autoestima… son factores muy implicados en este miedo.

A través de la psicología cognitivo conductual trabajaremos estos miedos trabajando y detectando esos pensamientos irracionales que hacen que interpretes esta situación como amenazante en lugar de verlo como una oportunidad de hacer llegar tu mensaje, que hagan que menosprecies tus habilidades y capacidades, que vean el error como un fracaso. Herramientas para el control de la ansiedad serán también fundamentales, al igual que dotarte de herramientas para hacerte sentir más seguro en tu discurso y manejar la comunicación verbal y no verbal. Atreverte y exponerte a tu miedo, serán el empujón final.

¿Te ayudo?

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Presionas a tu hijo si...

Primas el resultado ante el rendimiento: el deporte gira en torno a puestos, puntos y clasificaciones, pero especialmente, en etapas de formación no podemos perder de vista que el deportista está aprendiendo no solo a practicar su deporte, sino a jugar en la vida: el esfuerzo no siempre trae el éxito, hay que sobreponerse a … saber más

Al miedo se le vence de frente

Esa es la única forma que funciona y el resto de estrategias son una manera de engañarte. Más claro, el agua. El miedo es un enemigo muy listo que cuanto más te escondes, más rápido te encuentra y peor te lo hace pasar. Futbolistas que tienen miedo a volver a lesionarse, atletas que abandonaron en … saber más

Siempre hacia delante

Ante dos personas exactamente iguales en conocimientos, físico, técnica y talento, la que sobresalga será aquella que domine las diferentes variables psicológicas que intervengan en aquello para lo que esté luchando. ¿Qué tu reto supone no desconcentrarte durante un largo plazo de tiempo? Trabaja la concentración. ¿Qué tu objetivo te pide creer en ti por … saber más

Presión Psicológica

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, lo hacen por este motivo. Se sienten en la obligación de ganar, de obtener resultados. Y son, justo, esas mismas ganas de ganar las que les llevan a sentir esa presión que les hacen obtener todo lo contrario. La presión psicológica puede venir desde el propio … saber más

Padres, hijos y alimentación saludables.

Este pasado domingo se ha iniciado la tercera edición de la Copa Covap. Comenzando en Córdoba y recorriendo todas las provincias de Andalucía, el torneo pretende fomentar hábitos de vida saludables en los niños, haciendo especial hincapié en la práctica del deporte y ejercicio físico y en la alimentación saludable. Este año me toca la … saber más

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características. Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base … saber más