Nomofobia: enganchados al móvil

La adicción al móvil es uno de los problemas más frecuentes que nos encontramos, especialmente entre los adolescentes, aunque hay más de un adulto que no se salva de ella.

Y no es raro que se produzca esta adicción porque el móvil y las redes sociales son una fuente potencial de satisfacción: nos mantienen conectados con el mundo, podemos obtener información al instante y qué decir de todos esos “likes”… Estos son refuerzos que estimulan esa zona del cerebro dedicada a la recompensa que nos hace segregar cantidades de dopamina que nos empujan a querer buscar un poquito más de esa “droga”.

Los efectos negativos de la adicción al móvil

Pero a la par que esos estímulos me provocan placer, la adicción al móvil pasa una severa factura a quien la padece:

  • Síndrome de abstinencia: y es que cuando no puedes acceder a él, la persona verdaderamente siente que le falta algo, cual cigarrillo al que fuma o su dosis al que se droga.
  • Comportamientos compulsivos: la persona continuamente comprueba su móvil a ver si le ha llegado un mensaje nuevo, o tiene nuevos seguidores. Si obtiene lo que busca sentirá un alivio a corto plazo, pero la ansiedad va aumentando a medida que pasa el tiempo y necesita volver a comprobar el teléfono.
  • Aumento de la preocupación y pensamientos irracionales: por ejemplo, si escribimos un mensaje y no nos contestan enseguida, si nos dejan “en visto” y con el tic azul sin respuesta, la persona tiende a rumiar el por qué y por supuesto, se vuelve muy catastrofista.
  • Dificultades para dormir y conciliar el sueño: la pantalla del móvil activa determinadas zonas corticales de nuestro cerebro que impiden que entremos en sueño.
  • Aislamiento social: cada vez parece que nos cuesta más relacionarnos, vemos mesas de jóvenes cada uno mirando a sus pantallas en lugar de conversar.
  • Necesidad de aparentar: la persona enganchada al móvil suelo estarlo también a las redes sociales. Las fotos, las sonrisas, el “postureo” esconde una vida a veces normal, otras veces en el fondo falta de alicientes, que tras la foto que subes, buscas en el fondo, la aprobación de los demás.
  • Aumento de la sensación de inseguridad: ponemos nuestra valía en esos likes, en esos refuerzos y si no conseguimos lo esperado, o incluso ir aumentando ese número, nos sentimos cada vez menos valiosos.

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

 

 

Post relacionados

La trascendencia de un líder.

Dicen que las trascendencia de un líder no tiene límites; nunca sabrá hasta donde ha llegado su influencia. Pero comencemos a preguntarnos, ¿qué es un líder? No vamos a centrarnos en las figuras de autoridad impuestas, en los líderes formales que ocupan su lugar “por encima” de los demás por que sí: por reglas, por … saber más

Sobreentrenamiento y burn-out. Planeta Running

Parecía que el éxito le había caído del cielo, eso comentaban todos sus compañeros. Pedro comenzó con el running por casualidad. Un día, tras el trabajo, conoció al grupo de amigos de sus compañeros: unos runners convencidos. Salían a correr un par de veces por semana, parecían un grupo muy agradable. Y Pedro decidió apuntarse. … saber más

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma? Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico. Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son: Tipos de trauma … saber más

Creencias limitantes y potenciadoras.

Las personas no actuamos porqué sí, no tomamos nuestras decisiones sin ton ni son, no pensamos de la forma en que lo hacemos de modo aleatorio o influidos exclusivamente por nuestra personalidad. La veleta que señala el rumbo de la dirección que tomamos en cada instante de nuestra vida está formada por nuestras creencias. A … saber más

Psicología deportiva de alto rendimiento

Al igual que el objetivo varía según el nivel de competición en el que el deportista se encuentre, la psicología se adapta igualmente a este objetivo. Así, en el deporte de base, la psicología deportiva ayudará al deportista a trabajar unos valores como el compañerismo, el trabajo en equipo, a saber adaptarse a las exigencias … saber más

Malos tratos: síntomas

Por desgracia los malos tratos están de actualidad. Lo vemos en el telediario, lo leemos en los periódicos y quizás, por desgracia has escuchado algún caso cercano. Solemos tener el estereotipo de la mujer maltratada, pero no nos quedemos en el tópico y seamos conscientes de que el maltrato se puede dar de la mujer … saber más