¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella?

Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un posible factor heredado. Esta teoría pretende explicar por qué la depresión es más frecuente cuando en la familia ha habido historias previas de depresión.

Otra de las teorías, relaciona el estado de ánimo deprimido con factores químicos y neuronales. Está demostrado que aquellas personas con depresión tienen poseen conexiones neuronales más débiles entre el hipocampo (encargado de la memoria) y la corteza orbitofrontal medial (que se activa cuando recibimos recompensas), lo que parecería explicar por qué estas personas tienen menos recuerdos de experiencias positivas. A su vez, hay conexiones más fuertes en la corteza orbitofrontal lateral, que está relacionada con el recuerdo de malas experiencias. Los niveles de serotonina, un neurotransmisor que existe en nuestro cerebro, relacionado con la felicidad y el bienestar, son más bajos en ellas. El problema es que aún se duda si esto es origen o casusa.

Sin embargo, no debemos olvidar otros factores que ponen en riesgo aún más a la personas para sentirse deprimidas.

El estilo de vida que llevemos contribuye mucho al estado de ánimo. Está demostrado que las personas que tiene más áreas de su vida en las que encuentran un refuerzo, tiene menos probabilidad de sufrir depresión, pues como se suele decir, si no apuestas todo a un solo número, tienes más probabilidades de ganar. Quien cultiva varias aficiones, tienes varios grupos de amigos, llena su vida de diferentes intereses… tiene menos probabilidad de que todas sus fuentes de bienestar fallen. Por el contrario, si somos personas solitarias, sin intereses ningunos… ¿dónde pretendemos encontrar la alegría?

Nuestra forma de pensar cobra un gran peso también la depresión. Como comentamos en el artículo “Vence la depresión”, nuestra forma de interpretar las situaciones que nos rodean pueden marcar la diferencia entre la superación y que este estado nos engulla. Si nuestros pensamientos son irracionales , pesimistas, nos hacen ver el futuro negro… nos invadirá la indefensión, la sensación de no poder hacer nada para salir de esta, caeremos en la victimización y entonces, sí que no habrá salida.

Nuestro entorno social es también muy importante. Los psicólogos, solemos preguntar sobre esta área rápidamente en la primera entrevista que tenemos. Es lo que denominamos “apoyo social”: si la persona no tiene una red de apoyo con la que contar para desahogarse o, por supuesto, pasar su tiempo libre, está más predispuesto a sufrir depresión. Ya sea por falta de habilidades para relacionarse con la gente o simplemente porque se encuentra solo, tener ese hueco en tu vida pasa factura. Somos animales sociales. Necesitamos sentir el cariño de la gente, reír y compartir y como yo digo, decir en voz alta lo que piensas. No siempre buscamos soluciones cuando hablamos, ¿verdad? Pero si no compartimos nuestras emociones y pensamientos, será mucho más fácil caer en ese pensamiento negativo que nos ahoga.

Cada persona tendrá un peso mayor en estos factores (u otros que nos hemos dejado en el tintero que también influyen). Ponerse en manos de un profesional es, sin duda, el primer paso.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Cuando el sexo se estanca en la pareja, entrevista para Punto G

¿Por qué cuando una pareja estable se estanca en un punto de su vida sexual tiende a pensar que eso no tiene solución? Bueno, no generalicemos, no todas son así, siempre habrá excepciones, pero es cierto que hay una tendencia a pensar siempre en lo peor. Y en sexo, un tema tan tabú, suele pasar. … saber más

Las manías en el deporte.

De Messi dicen que se retrasa siempre para entrar el último al campo; de Casillas, que recorta las camisetas, que siempre usa calentadores y que cuando su equipo marca un gol, salta para tocar con su mano izquierda el larguero; y de Cristiano, que siempre usa manga larga cuando juega con su selección. Las manías … saber más

¿Cómo mantenerse motivado?

Beneficios de mantenerse motivados mentalmente En psicología definimos motivación como aquella fuerza que inicia, mantiene y dirige una conducta hacia un objetivo o meta determinado. Por tanto, de nada sirve iniciar una conducta si no se mantiene, y ahí es donde la gente suele encontrar dificultades. Muchos de nosotros hemos empezado a hacer running, o … saber más

La ira: Doctor Jekyll o Mister Hyde

El deporte es una de las principales facetas de la vida en la que observamos como en un segundo una persona puede pasar de ser el Doctor Jekyll a Mister Hyde: de médico paciente y sabio a un temible y agresivo personaje. En un momento y ante un suceso desencadenante, como un gol inesperado, un … saber más

Agresividad en la adolescencia

La agresividad es una tendencia a actuar o responder de forma violenta. A menudo, estos comportamientos son una forma de gestionar emociones como la ira o la frustración, o como estrategia para aumentar la sensación de control sobre la situación o los demás imponiéndose. Por qué aparece la agresividad en la adolescencia La adolescencia es … saber más

Aumentando la confianza (parte I)

La semana pasada, comentamos algunos factores que inciden directamente en la falta de confianza de los deportistas (en general, de todas las personas). En este artículo, vamos a desarrollar cómo trabajar algunas de ellas. El lenguaje es uno de los factores que más afecta a la confianza y es que las personas estamos continuamente hablándonos … saber más