Movimientos de banquillo: primer día del nuevo entrenador.

Comienzan ya los primeros movimientos de banquillos. Los resultados obtenidos no son los deseados y los clubes comienzan a hacer cambios para revertir la situación. Cambiar de entrenador no basta, a veces es necesaria una revisión más completa: ¿qué estaba fallando?, ¿qué podemos cambiar desde el club?, y nuestros jugadores, ¿han de modificar su comportamiento o su juego?

El primer día de un nuevo entrenador debe ser el comienzo de una “nueva era”, de un nuevo grupo. El estado psicológico de los jugadores es de expectación, incertidumbre; por ese motivo, el entrenador debe reducir esas dudas y ansiedades y facilitar información acerca de cómo va a ser este nuevo grupo liderado por él. El mejor momento para hacerlo es esa primera charla. Qué decir y cómo decirlo, puede facilitar mucho que todo comience a rodar de nuevo o por el contrario, aumentar la presión y bloqueo en el que puede encontrarse el equipo.

El entrenador debe informarse y analizar a qué grupo se enfrenta: ¿desmotivado?, ¿conflictivo y sin ganas de trabajar?, ¿motivado ante la nueva experiencia? A un grupo desmotivado no podemos entrarle a pleno pulmón y echando broncas; a no ser que el grupo se encuentre con un estado de pasotismo: finalmente hay que obtener resultados, y si no es por las buenas, a veces, hay que hacerlo por las malas. Todos hemos comprobado que una charla dura en el momento correcto moviliza conciencias y activa hacia el cambio. Sin embargo; si el grupo está desmotivado por los resultados pero tiene ganas de revertir la situación, debemos tomar una actitud más democrática en la que figuremos como el líder que tomará las riendas y que contando con todos los tripulantes, llevará este barco a buen puerto.

Tras elegir qué actitud tomar, debemos elegir qué decir: las normas básicas que impondremos, qué pueden esperar de nosotros (la cercanía o no que les vamos a mostrar, la forma de comunicarse con nosotros, nuestra forma de trabajar individual y colectivamente con ellos, la igualdad de condiciones de las que parten los jugadores para ganarse a partir de ahora la titularidad…), o qué esperamos de ellos. Toda esta información reducirá la ansiedad que todos sentimos ante una nueva situación y acelerará el buen funcionamiento del grupo.

Pero la información sin pasión no siempre llega. Nuestro tono de voz, mirada, énfasis en las palabras importantes… darán vida a nuestro mensaje. Haz que te presten toda su atención; y eso implica muchas veces que empaticen contigo (empieza con una historia o una anécdota personal tuya similar a lo que ellos están viviendo) y que tú empatices con ellos (tienes que poner en tu boca cuáles son sus emociones; hazles ver que sabes en qué momento se encuentran); y con toda convicción demuestra que tienes las herramientas para revertir la situación.

Lo que bien acaba, tiene que empezar bien. Cuida estos primeros momentos con tu nuevo grupo, pues unas bases sólidas te serán de gran ayuda ante la aventura que te espera por delante.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Post relacionados

Hafefobia: el miedo al contacto en época de coronavirus

Según el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) una fobia específica está dentro de los llamados trastornos de ansiedad. En la fobia específica se da un miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas, … saber más

Cómo hacer que tus hijos se porten bien

Ahora que nuestros hijos terminan el cole, empiezan las dudas de los padres a cerca de qué hacer con todo ese tiempo libre y cómo mantener el orden y la disciplina que el colegio y los deportes dan. Además, en el verano, solemos estar más relajados, las rutinas cambian y eso puede influir en el … saber más

Nomofobia: enganchados al móvil

La adicción al móvil es uno de los problemas más frecuentes que nos encontramos, especialmente entre los adolescentes, aunque hay más de un adulto que no se salva de ella. Y no es raro que se produzca esta adicción porque el móvil y las redes sociales son una fuente potencial de satisfacción: nos mantienen conectados … saber más

Vivir con incertidumbre

La incertidumbre es una de las emociones que peor sabemos llevar las personas. Ese querer saber qué va a pasar y no tener respuesta se convierte en una obsesión que a muchos, nos quita el sueño. Estamos en plena época de fichajes, de renovaciones, de altas y de bajas en el mundo del deporte y … saber más

Mapa de sueños

Comienza septiembre y todos empezamos a arrancar de nuevo. Parece que todo vuelve a la normalidad cuando los niños entran al cole, nos volvemos a apuntar a nuestras actividades deportivas y el trabajo se normaliza porque la ciudad vuelve a funcionar a toda máquina. Los deportistas comienzan también el calendario de competiciones y entrenamientos. Para … saber más

Más allá del límite

Este fin de semana ha tenido lugar, en el Poniente granadino, la carrera “Última Frontera” en la que más de 100 atletas ponen a prueba sus límites. Con una distancia máxima de 166 kilómetros, muchos nos preguntamos cómo un deportista es capaz de superar una prueba de tal magnitud; y más aún, cómo son capaces … saber más