Fortaleza Mental

Seguro que en alguna ocasión has dudado de tus capacidades, te has sentido algo inseguro o los nervios te han traicionado y no te han dejado mostrar todo el talento que llevas dentro y lo mucho que has entrenado.

Dominar la mente y las emociones es lo que diferencia a los ganadores de los que se quedan a medio camino. ¿De qué sirve tanto trabajo en los entrenamientos si tu cabeza te juega una mala pasada? Todos los deportistas hemos experimentado alguna vez que la fortaleza mental es un as en la manga que permite derrotar a tus rivales. ¿Cuáles son las principales características que convierten a un deportista en un verdadero campeón?

  • Lo primero y fundamental: un verdadero campeón es consciente de sus pensamientos. Si queremos buscar aquellos que suman y alejar todos los pensamientos negativos, el primer paso es darnos cuenta de qué pasa por nuestra cabeza: “¿Y si fallo? Seguro que no podré hacerlo… No debí cometer ese error… ¡Serás torpe!”. Si no sabemos cómo nos juega una mala pasada nuestra cabeza traicionera, no podremos combatirla.
  • Un deportista que llega lejos sabe que no se puede medir exclusivamente por los resultados, sino que debe hacerlo por su rendimiento. En el resultado influye el rival, el árbitro… ¡incluso el tiempo!, pero en tu ejecución deportiva, solo mandas tú.
  • Es capaz de aceptar el fracaso como parte de la competición, no como algo que lo determina y califica como deportista, por lo que es capaz de levantarse tras la derrota con más ánimos que nunca.
  • Controla sus emociones y no se deja llevar por ellas: ni la furia por la injusticia de un error arbitral, ni el miedo por competir, ni la tristeza por el fallo son emociones permitidas. Y si se sienten, se gestionan. Dejarse levar por ellas es el camino fácil.
  • Sabe comunicarse de forma asertiva con sus entrenadores o compañeros. Parte de la mejora en el rendimiento supone saber escuchar, aceptar las críticas y buscar soluciones juntos. Siempre hacia delante.
  • Cree firmemente en sus posibilidades. Confía en el trabajo realizado. Acepta la posibilidad de fallar, pero no se deja llevar por ese miedo. El deportista campeón sabe que si una vez fue capaz de realizar algo, por ejemplo, en los entrenamientos, tiene el potencial de volver hacerlo en la competición. Piensa más en términos “¿y por qué no me va salir de nuevo?” en vez de “¿y si no soy capaz de repetirlo?”.
  • Está concentrado, atento a toda la información que necesita para competir, sabiendo dejar de lado público, gritos o intentos de los rivales de sacarles del juego.
  • Es responsable, sabiendo que su motivación depende de él mismo y no echa balones fuera esperando que sean otros lo que le generen un buen ánimo o se hagan cargo de sus errores.

Estas son solo algunas de las fortalezas mentales de un campeón. Lo mejor de todo es que si no se traen desde el nacimiento, como todo, ¡se pueden entrenar!

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Miedo escénico

Tras su esperado regreso, Sabina sufre un ataque de miedo escénico e interrumpe media hora antes del final su concierto. Según sus palabras: «Hoy, por exceso de ganas de estar bien delante de mi gente de Madrid, me acaba de pasar un Pastora Soler». Y es que este diciembre la artista también sufrió un desmayo … saber más

Pretemporada: las bases para un proyecto sólido.

En estas fechas arranca la pretemporada para muchos deportes. Esta etapa es fundamental para asentar las bases que permitirán sacar todo el jugo del equipo y de cada uno de sus integrantes a lo largo de la competición. Cada inicio de temporada comienza un grupo nuevo. No importa que haya jugadores del año pasado, hay … saber más

Qué es la rigidez mental y cómo gestionarla

Qué consecuencias tiene ser rígido mentalmente La rigidez mental es una forma de pensar caracterizada por pensamientos fijos o creencias arraigadas con poco margen de flexibilidad que impiden que nos abramos a nuevas experiencias, ideas y/o cambios, sobre todo los inesperados. Los pensamientos rígidos son una de las características de los pensamientos irracionales, los cuales … saber más

De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada. ¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es … saber más

¿Por qué mienten las personas?

Empezamos a mentir a los 5 años, cuando nuestro cerebro está preparado para distinguir realidad de fantasía y se hace consciente de que puede utilizar esa mentira con algún fin. Nuestros hijos empiezan “mintiendo” jugando (“Mamá, vamos a hacer que tú eres la seño y yo la alumna”), puesto que la definición de la mentira … saber más

Sexualidad femenina a cualquier edad

El sexo nos acompaña desde que nacemos y continúa durante toda la vida, formando parte de nuestro proceso vital y el modo en el que actuamos. A lo largo de la vida de cada persona, el desarrollo evolutivo de su sexualidad cambia. Hay diferentes variables que la determinan: la manera en la que cambia nuestro … saber más