Entrenador sin psicología… Costurera sin hilo.

Cocinero sin sartén o mago sin varita. Mil ejemplos podríamos poner para ilustrar la misma idea: hay herramientas que son imprescindibles en cada profesión. Y en el deporte, ya no vale solo con saber de técnica, táctica o preparación física. El entrenador ha de disponer de herramientas de psicología si realmente quiere hacer su trabajo de la forma más adecuada.

El papel del psicólogo deportivo siempre va a ser fundamental y no podrá ser sustituido por el entrenador. Cada uno debe tener su función. Pero eso no implica que el entrenador deba dominar a la perfección algunas herramientas o principios básicos de la psicología. Al fin y al cabo, está tratando con personas, no lo olvidemos; y las personas somos psicología: nuestros pensamientos, emociones y conductas.

Cada día el entrenador se enfrenta a retos empañados de emociones desbocadas o distorsionadas, de deportistas con miedo ante la competición, de inseguridades irracionales que surgen en el último momento, de pensamiento de incapacidad o catastrofistas, de conflictos entre los miembros del grupos, o rodeado de padres exigentes y que presionan a sus hijos. Como un mago sin su varita no puede hacer magia, un entrenador sin herramientas psicológicas, no podrá manejar estas situaciones. Y ya sabemos todos como a veces la mente echa por tierra todo el trabajo hecho en los entrenamientos.

¿Qué debe dominar un entrenador?, ¿qué conocimientos ha de tener de psicología deportiva?

  • El manejo del grupo: fomentando un clima de cohesión y unión, en donde los objetivos comunes y los roles de cada miembro sean aceptados por todos.
  • La motivación y el refuerzo son fundamentales para el trabajo del día a día; aunque también debe saber cómo eliminar comportamientos no deseados o que no favorecen ni al grupo ni al rendimiento del deportista.
  • La comunicación tanto a nivel personal con el deportista como en las charlas grupales o con los padres u otros agentes relacionados. Una palabra inadecuada en un mal momento, puede deshacer un gran camino trabajado.
  • Fomentar la confianza en los deportistas, buscando el nivel de activación y seguridad óptimas, mentalizando adecuadamente a cada uno de sus deportistas en función de la situación en la que se encuentran, al rival al que se enfrentan y las características individuales de cada uno de ellos.

Estas son algunas de las numerosas variables que pueden influir en el rendimiento deportivo. Empecemos poquito a poco, trabajando con paso firme y asimilando nuevos instrumentos que como entrenadores, tenemos a nuestra disposición.

Por desgracia, en nuestra sociedad sigue la creencia general de que cuando acudimos a un psicólogo es que hay alguna deficiencia o problema. En psicología deportiva no nos libramos de este mito: si el deportista o el entrenador se apoya del psicólogo es que no son autosuficientes o algo anda mal. Para mí, ¡todo lo contrario! Quien se deja asesorar es quien tiene la valentía de buscar cómo puede no dejar, puntada sin hilo.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Visualizando el éxito

Seguro que alguna vez te has imaginado a ti mismo enfrentándote a una situación que temías: un partido, una entrevista, cómo dar una noticia importante o una charla. En tu mente, te has visto haciendo los gestos, los movimientos, qué decías, cómo te sentirías… Te has visto exactamente cómo te gustaría estar en esa situación. … saber más

Papás y mamás, sois el ejemplo.

¿Alguna vez te has parado a pensar por qué las personas seguimos haciendo las mismas barbaridades generación tras generación? ¿Por qué nos quejamos una y otra vez de que nos falta educación y que no sabemos comportarnos pero nada cambia? La respuesta es simple: porque seguimos haciendo lo mismo de siempre. Son increíbles las barbaridades … saber más

Preparación mental en pretemporada

Si el cuerpo se relaja en vacaciones, ¡la mente también lo hace! La pretemporada es el momento para poner a punto físicamente a nuestros jugadores y deportistas para la larga temporada que nos queda: dobles sesiones de entrenamiento, mucha carga física, concentraciones… ¿Y qué pasa con la mente? Se nos sigue olvidando que mente y … saber más

Creatividad para mejorar

“No toquemos nada, que así funciona bien”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa frase? Nos da miedo el cambio, probar cosas nuevas, inventar, innovar, buscar una forma mejor de hacer las cosas… O igual es pereza total. Quizás nos hemos acostumbrado a vivir muy bien en nuestra zona de confort y todo lo que nos haga … saber más

Te dejo, pero seamos amigos

“Seamos amigos”, es una frase que escuchan muchos de los pacientes que acuden a mi consulta. Marta, la escuchó, cuando Javier la dejó por cuarta vez. Esta ya era la definitiva. Tras una relación de vaivenes, de altos y bajos, en los que de rozar el cielo pasaban al infierno en segundos, su pareja decidió … saber más

Si el deporte es sano, ¿por qué nos ponemos tantas excusas?

Pasar 8 horas sentados delante de un ordenador, en el fondo, no es muy natural. Somos seres pensantes, sí, pero nuestro cuerpo no está diseñado para la inactividad. Seguro que muchos de vosotros habéis comprobado como un trabajo sedentario os carga la espalda, os contractura el cuello, y la panza comienza a ser cada vez … saber más