El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo

La semana pasada os recomendé un pequeño decálogo sobre cómo sobre llevar la cuaretena y os di 70 ideas para ocupar el tiempo ocioso.

Hoy me quiero centrar en los síntomas más frecuentes que me estoy encontrando en mis pacientes y quiero daros algunos consejos para reducirlos.

Empecemos por los niños: el tiempo pasa igual para ellos que para nosotros. Nuestros hijos están más aburridos, también les han privado la libertad, y encima, ¡ellos no salen ni al súper! Hay quienes, como los míos, solo tienen un mini balcón para que les del sol, tan necesario para su salud y la formación de sus huecos. ¡Ya no pido, ni que corran, solo que tomen su ración de vitamina D! Se va notando el cansancio y a veces están más desobedientes, o algo más nerviosos o pesados. Toma nota de estos consejos:

  • Aunque estés teletrabajando, sigue una rutina con ellos. ¡Como puedas! No quiero que te conviertas en su seño. Solo que los levantes a una hora parecida, los vistas y no pasen el día en pijama, les entretengas con alguna ficha o a dibujos (ya no te cuento si son más mayores y ellos solos son los que se meten en la plataforma y se gestionan sus deberes), luego pueden tener su tiempo de “recreo”, de ver la tele o de hacer ejercicio. A los niños les ayuda psicológicamente tener rutinas. Hace su día predecible, saben que toca en cada momento y les da estabilidad.
  • Sigue poniendo límites. Porque la situación sea excepcional no significa que puedan descuidar sus deberes, el orden en casa, ayudar con las tareas del hogar (ahora más que nunca tú también necesitas que te echen una mano). Utiliza recompensas y consecuencias para modular su comportamiento. Aquí tienes una técnica que te ayudará
  • Explica la situación de forma adecuada a su edad. Hay muchos cuentos online que te ayudarán a ello, si son pequeños. Si son mayores, evita detalles escabrosos, pero dales una información veraz.
  • Muchos niños, especialmente los hijos de sanitarios u otras profesiones esenciales, tiene miedo cuando ven a sus padres irse a trabajar. Ayúdales a reducir su miedo explicándoles cómo guardas las medidas de seguridad.
  • Intenta pasar tiempo de calidad con ellos, en los que dejes el móvil, el ordenador y las noticias y te centres en lo que a ellos les interesa. Nada calma más que la seguridad de tener a mi lado a mis papás.

Sigamos por nuestros mayores: ahora más que nunca la soledad es el impacto psicológico mayor que el coronavirus les está pasando. Antes tenían su paseíllo, sus tareas diarias… o algunos los teníamos saturados echándonos una mano, y de repente… todo eso se esfumó. ¿Qué podemos aportar?

  • Sé que tú también tienes tu día muy complicado, pero no los descuides. Usa la video conferencia para que vean a sus nietos, llámalos a diario aunque sea de forma breve, y recuérdales lo mucho que los echas de menos.
  • Dale tareas que hacer. Pídele que te busque aquellas antiguas fotografías y las ordenen, que las quieres ver cuando podáis juntaros de nuevo.
  • Dale ideas sobre cómo ocupar su tiempo libre. Aquí tienes algunas.

Y terminemos por nosotros, los adultos. Te voy a enumerar los síntomas más frecuentes que se observan y darte alguna idea para reducirlos:

  • Soledad: conecta con tus seres queridos. Es la hora de despolvar la agenda y tirar de contactos si te sientes solo, y sobre todo de quitarnos las vergüenzas y decirnos lo que nos queremos y pedirnos pasar “un rato juntos”. Hay muchas actividades que podemos hacer con otros on-line y no todo es la videollamada.
  • Miedo y ansiedad: consulta mi post “La psicología del miedo al coronavirus”.
  • Tristeza: ¿sabes para qué sirve la tristeza? Para superar y aceptar las perdidas. Y ahora hemos tenido un montón: empezando por la libertad, siguiendo por el trabajo y todos los reforzadores positivos habituales: salidas con amigos, ir al cine, a cenar, ver a la familia… Permítete conectar con la tristeza, pero ¡no olvides llenar tu vida con otros reforzadores a mano, adaptados a esta situación!

 

¡Ánimo a todos!

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Post relacionados

¿Cómo influyen las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes?

Que nuestros hijos han nacido con las nuevas tecnologías en las manos no se puede negar. Recuerdo cuando mis sobrinas de pequeñitas sabían poner solas el vídeo, y aquello nos parecía (sobre todo a los abuelos) una gran proeza. Ahora mis padres ven a mi hijo de dos años mover el dedo para cambiar en … saber más

Cómo ayudar/motivar a mi hijo a venir a terapia

Ser padre y/o madre no es una tarea fácil, de eso no cabe duda: nadie nos enseña cuándo, dónde, qué y cómo. La realidad es que ser padre/madre implica estar inmerso en el método ensayo-error, donde debes ir poco a poco descubriendo sus necesidades y la forma de suplirlas. No obstante, hay veces que una … saber más

Cuando dar el 100% ya no es suficiente

En el deporte como en la vida se nos exige dar lo máximo de nosotros mismos si queremos conseguir nuestros objetivos o alejarnos del conformismo que nos lleva a estancarnos en una situación mediocre. Y con mediocre, no quiero despreciar ninguna situación ni ningún pequeño logro que cualquier persona o deportista pueda obtener. Mediocre significa … saber más

Vivir con incertidumbre

La incertidumbre es una de las emociones que peor sabemos llevar las personas. Ese querer saber qué va a pasar y no tener respuesta se convierte en una obsesión que a muchos, nos quita el sueño. Estamos en plena época de fichajes, de renovaciones, de altas y de bajas en el mundo del deporte y … saber más

Un buen vestuario

“Un vestuario sano vale más que cien horas de táctica”, es la opinión de Vicente del Bosque, quizás cansado de que se comente sobre la posibilidad de que el rendimiento de la Selección Española de cara al Mundial no sea el más adecuado o a cerca de los supuestos roces entre jugadores. El seleccionador apuesta … saber más

Mejora el juego de tus jugadores: corregir errores.

Ya está bien avanzada la temporada. Nuestros jugadores, especialmente los nuevos, han tenido tiempo más que suficiente para “aterrizar” en el equipo. Los que repiten temporada también han podido adaptarse a los nuevos compañeros. Y si tú como entrenador, has estrenado equipo, ambos os habéis empezado a amoldar los unos a los otros. Esa fase … saber más