El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos encontremos sean idénticas en términos de probabilidades. El efecto marco puede tener tres variantes: el efecto marco del atributo, del objetivo, y del riesgo. Veámoslos con ejemplos.

El efecto marco del atributo hace referencia a las palabras que usamos cuando presentamos las dos opciones. En un experimento, se ofreció a los participantes un yogur libre de grasa al 99% y otro que contenía un 1% de grasa. ¿Cuál eligió la mayoría de los participantes? El primero, ya que la palabra libre y la cantidad 99% daba más seguridad y confianza en cuanto a lo sano que era el yogur.

En el efecto marco del objetivo se presentan las situaciones desde un marco positivo (por ejemplo: ganar, salvar, conseguir…) o desde un marco negativo (perder, morir…), siendo de nuevo la misma realidad. Por ejemplo, se planteó en un experimento dos opciones para salvar a 600 personas de una hipotética epidemia: salvar 200 vidas o arriesgarse a salvar a los 600 enfermos con un 33% de probabilidades de éxito. El 72% de los participantes eligió la primea opción: salvar vidas. Cuando la información se dio en términos negativos, en concreto “pueden morir 400 personas o hay un 33% de posibilidades de que no muera nadie”, la elección más escogida fue la segunda. Las dos situaciones son la misma, pero enfocarlo en términos positivos, hace que se aumente la posibilidad de que se elija esa opción.

Por último, encontramos el efecto marco del riesgo: hay cierta aversión a perder lo que ya se tiene. Las personas mostramos una tendencia a evitar los riesgos cuando nos hacen una propuesta en términos de ganancia. Sin embargo, es más probable que asumamos riesgos si se traen a colación las pérdidas. En otro estudio, se le daban a los participantes 50 euros. A unos se les decía que podían apostar o no, pero si no apostaban, perdían 30 euros. A otros, se les decía que si no apostaban, ganaban 20 euros. En las dos opciones, el hecho de no apostar dejaba al participante con 20 euros en su mano. Lo curioso es que ante la perspectiva de perder, somos más proclives a asumir riesgos; mientras que ante la perspectiva de ganar, preferimos optar por una postura más conservadora.

¿Cómo trasladamos el efecto marco de forma aplicada a nuestras vidas como entrenadores o líderes? Si quieres influir en los demás, especialmente ante la toma de decisiones 1) cuida las palabras que utilizas (efecto marco del atributo); 2) siempre muestra el lado positivo (efecto marco del objetivo) y 3) plantea las opciones en términos de pérdidas si quieres que arriesguen más y hazlo en término de ganancias si quieres que la otra persona se decante por una opción más conservadora.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Cómo afectan las redes sociales a la salud mental

¿Alguna vez te has parado a pensar cuántas horas al día pasas al teléfono móvil? Lo usamos para todo: escuchar música, hacer la lista de la compra, comprar ropa, planificar nuestras vacaciones, trabajar, estudiar e incluso para comunicarnos con familiares y/o amigos. Y es que piénsalo, vayas a donde vayas, siempre llevas el móvil debajo … saber más

TOC: transtorno obsesivo compulsivo

“Ese pensamiento se me mete en la cabeza, me bombardea, me dice que voy a fallar, que no haré bien el lanzamiento y que todos lo verán”, me decía un paciente. El pensamiento obsesivo se introduce en la cabeza y parece que no hay forma de echarle. “La angustia que sentía era inmensa, ¿cómo me … saber más

Colaboración con el periódico IDEAL de Granada

Manuel Pereira, periodista del periódico IDEAL de Granada ha contado conmigo como especialista en psicología deportiva para dar mi opinión sobre la carrera hacia el ascenso del Granada CF. Aquí tenéis el artículo al completo. Leer más.     Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es … saber más

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características. Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base … saber más

Ganar por encima de todo

En principio esta es la idea del deporte de competición, ¿cierto? Compites por un puesto, una medalla, un resultado; y aunque tu objetivo siempre debe ser alto y no conformarte, a veces debes tener cuidado con aquello que deseas. Esto lo veo frecuentemente en la consulta, especialmente en jóvenes deportistas. Sus ganas de ganar son … saber más

¿Qué es el apego evitativo?

Causas del apego evitativo  El apego es el lazo emocional que se forma entre dos personas, especialmente entre un niño/a y su cuidador principal, proporcionando seguridad, confianza y conexión. Este vínculo es fundamental para el desarrollo emocional y social del individuo, definiendo su autoconcepto y la forma de relacionarse con los demás a lo largo … saber más