aprende a diferenciar emociones de sentimientos

Aprende a diferenciar emociones de sentimientos

La comprensión de nuestras emociones y sentimientos es fundamental para nuestro bienestar mental. A menudo, usamos estos términos de manera intercambiable, pero en realidad, tienen significados distintos. Aprender a diferenciarlos puede mejorar nuestra salud emocional y nuestras relaciones.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son respuestas automáticas y breves a estímulos internos o externos. Se manifiestan de manera física y son universales, lo que significa que todos los seres humanos las experimentamos, independientemente de nuestra cultura. Las emociones pueden surgir de situaciones específicas y suelen ser intensas, pero de corta duración.

Tipos de emociones

Existen varias emociones básicas que todos experimentamos, como:

  • Alegría: Una respuesta a situaciones placenteras.
  • Tristeza: Surge ante la pérdida o el desánimo.
  • Miedo: Respuesta a una amenaza percibida.
  • Ira: Reacción a la frustración o injusticia.
  • Sorpresa: Respuesta a lo inesperado.
  • Asco o desprecio: Sentimiento de desdén hacia algo o alguien.

¿Qué son los sentimientos?

Los sentimientos son interpretaciones más duraderas y complejas de nuestras emociones. Se desarrollan a partir de nuestras experiencias y pensamientos, y pueden influir en nuestro comportamiento y decisiones. A diferencia de las emociones, los sentimientos pueden persistir durante un tiempo prolongado.

Tipos de sentimientos

Algunos ejemplos de sentimientos incluyen:

  • Amor: Un sentimiento profundo de afecto hacia alguien.
  • Culpa: La sensación de haber hecho algo mal.
  • Esperanza: La expectativa positiva hacia el futuro.
  • Frustración: La sensación de impotencia ante una situación.
  • Soledad: La sensación de estar desconectado de los demás, incluso en compañía de otros.
  • Envidia: El deseo de tener lo que otra persona posee, ya sea éxito, relaciones o bienes materiales.
  • Desconfianza: La sensación de no poder confiar en alguien, lo que puede surgir de experiencias pasadas.
  • Gratitud: El sentimiento de aprecio hacia alguien que ha hecho algo bueno por ti.
  • Desesperanza: La sensación de que no hay salida a una situación difícil, como en momentos de crisis personal.
  • Alivio: La sensación de tranquilidad que se experimenta después de resolver un problema o superar una preocupación.

Diferencias clave entre emociones y sentimientos

La principal diferencia radica en la duración y la complejidad. Las emociones son reacciones inmediatas y breves, mientras que los sentimientos son respuestas más duraderas y pueden ser influenciados por nuestras experiencias y pensamientos. Además, las emociones son más universales, mientras que los sentimientos son más subjetivos.

¿Cómo se relacionan emociones y sentimientos?

Recordemos que cuando hablamos de emociones, estamos hablando de un estado psicológico interno que parece tener una causa clara, es decir, ocurre ante la presencia de un estímulo concreto o de la interpretación o evaluación cognitiva de una situación concreta. Por ejemplo, sentimos asco ante una comida en mal estado, ira cuando alguien nos empuja o miedo si un coche se me acerca demasiado rápido. Además, las emociones implican una respuesta fisiológica y suelen tener una duración concreta en el tiempo.

Sin embargo; los sentimientos suelen prologarse en el tiempo y no es necesaria la presencia de un estímulo concreto para que los experimentemos. De hecho, el sentimiento se relaciona más bien con la evocación de la emoción que sentimos en un momento determinado.

Así por ejemplo, los sentimientos asociados a la ira son el resentimiento, la molestia, o la hostilidad. Si pensamos en la alegría, podemos hablar del sentimiento de dicha, diversión, satisfacción, gratificación o placer.

¿Por qué es importante aprender a diferenciarlos

Diferenciar entre emociones y sentimientos es crucial para nuestro bienestar emocional. Nos permite identificar lo que realmente estamos sintiendo y nos ayuda a comunicar nuestras necesidades de manera más efectiva. Al comprender nuestras emociones, podemos desarrollar estrategias para manejarlas y mejorar nuestras relaciones interpersonales. En nuestro centro de psicología, te invitamos a explorar estas diferencias y a trabajar en tu salud emocional. ¡Contáctanos para comenzar tu viaje hacia el bienestar!

Zoraida Rodríguez 

Psicóloga Sanitaria y Directora y en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Causas psicológicas del vaginismo.

El vaginismo es uno de los trastornos sexuales más frecuentes, junto con la disfunción eréctil y la falta de deseo sexual. Se encuentra dentro de los trastornos sexuales por dolor, junto con la dispareunia y a veces, ambos suelen ser confundidos. Zoraida Rodríguez Vílchez Contenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más

Las lesiones. Revista Desafío

Rafa Nadal no ha podido acudir a su cita en Wimbledon este año y en el Real Madrid este invierno hemos visto una larga lista de bajas. Son solo unos pocos ejemplos del alto número de lesiones que se producen en el deporte. Ya sea por las altas exigencias de la competición, por falta de … saber más

Mal de amores

El viernes es… ¡San Valentín! Lo de santo tiene que venir por la paciencia que reparte, porque estar en pareja no es nada fácil y a veces se convierte más bien en una tortura. Este viernes es el día de las rosas y los dulces, de las cenas románticas y los regalos, pero… ¿y qué … saber más

#ÁnimoTito: cuando el cáncer se cruza en el camino

Este ha sido uno de los hashtag más tuiteados y de los temas más comentados desde que la semana pasada se anunciara que Tito Vilanova dejaba su cargo como primer entrenador en el Fútbol Club Barcelona para centrarse en la lucha contra un cáncer que viene arrastrando desde 2011. Hoy toca hablar de todos los … saber más

Coaching y psicología, ¿para qué sirven?

Últimamente hemos oído mucho la palabra “coaching”, incluso en la tele, en donde famosos cantantes haces de “coach” y enseñan a los concursantes a sacar la mejor versión de sí mismos. Y es que el término viene del inglés coach que significa entrenador. Todos sabemos qué hace un entrenador. Si nos remontamos aún más atrás, … saber más