¿Debes permanecer en tu pareja por el bien de tus hijos? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Debes permanecer en tu pareja por el bien de tus hijos?

Hoy en día, muchas son las parejas que deciden permanecer juntas por el bien de sus hijos y por el proyecto de familia que se sienten forzadas a mantener. Incluso, a la consulta, vienen parejas que han tenido niños para ver si así su relación se fortalecía. Relación que, desde un primer momento, estaba acabada.

A pesar de saber que nuestro matrimonio ya no nos hace felices, nos tapamos los ojos y seguimos, pensando que así evitaremos sufrimiento a los más pequeños. En este post, quiero explicarte por qué esta creencia es errónea.

Para poder tener un buen desarrollo psicológico, social y emocional, los niños necesitan un buen ambiente donde haya cuidados, tanto físicos como emocionales, acompañados de estabilidad. Esto se complica cuando una pareja que está mal continúa conviviendo: los niños observan que hay discusiones frecuentes, que sus padres no se comunican y que cada uno hace su vida por su lado, que duermen en dormitorios separados o que no hay muestras de afecto de ningún tipo. Y esto, aunque nos cueste admitirlo, les genera mucho más malestar que una separación bien llevada.

A pesar de no verbalizarlo, nuestros hijos se dan cuenta de que algo no va bien. Hay casos, en los que se llegan incluso a sentir responsables y culpables por la infelicidad que ven en casa. En otros, los niños desarrollan problemas de sueño, tienen conductas desafiantes, nerviosismo e incluso, puede llegarse haber deteriorado el rendimiento a nivel escolar. A medio-largo plazo también hay consecuencias, como por ejemplo, el aprendizaje que sacan acerca de cómo son y cómo deben ser las relaciones de pareja: normalizan, pasarlo mal en el vínculo, aguantar y/o no poder dejarlo aunque no te haga feliz.

Cómo finalizar la relación con tu pareja para no dañar a tus hijos

Con este post busco daros algunas indicaciones acerca de cómo finalizar la relación de pareja para no dañar a tus hijos, lejos de permitir y aguantar:

  1. Comunicación. En la medida de lo posible, lo ideal es que ambos os sentéis con ellos para explicarles que la decisión es consensuada y que, ante todo, hay respeto y cordialidad.
  2. Resolución de preguntas. Es muy importante que los niños se sientan libres de preguntar y aclarar cualquier duda o pregunta que les surja. Nosotros seremos los responsables de acogerla, desde la calma y la tranquilidad.
  3. No tienen que elegir. Es fundamental que ellos sientan que no tienen que ser de un bando u otro, sino que siguen siendo hijos de ambos y, por lo tanto, van a seguir recibiendo el mismo afecto por su parte.
  4. No hablar mal el uno del otro. Al principio, suele ser complicado tener una buena relación con tu expareja, pero no hablo de amistad, sino de objetividad y respeto, porque continúa siendo la madre/el padre de tus hijos (¡y lo será para siempre!).
  5. Normalizar y acompañar la emoción de tristeza. Su mundo, tal y como lo conocía, ya no existe, por lo que es totalmente normal tener sentimientos como la tristeza, la pena o la añoranza. Nuestros hijos tienen que acostumbrarse a una nueva rutina y forma de vivir.
  6. Darles tiempo. A veces, por evitar verles sufrir, queremos que estén bien, adaptados y como siempre. La realidad es que al igual que a nosotros nos ha costado nuestro tiempo tomar la decisión, hay que darles a ellos el suyo porque es totalmente normal que les cueste asimilar lo que ha pasado.

Dar el paso es algo que cuesta mucho. De hecho, el inicio es la parte más complicada, aunque a medio-largo plazo acabe siendo mucho más eficaz: empiezan a ver a sus padres felices, con mejor estado de ánimo, lejos de peleas y conflictos. Todo ello, se traduce a un mejor ambiente en casa.

Pero, a título personal, estaréis predicando con el ejemplo, haciéndoles llegar un mensaje fundamental: cuando las cosas no van bien, hay que buscar soluciones para estar mejor. Recordad papás, mamás: el auténtico problema no es el divorcio, sino la manera en que se gestiona. 

Sara López Guerra
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Cómo perder el miedo a cambiar de trabajo

Procesos para perder el miedo. Todos sabemos que lo nuevo siempre genera un poco de miedo, incertidumbre, etc. Por ello, debemos saber que un cambio de trabajo con todo lo que ello implica nos generará seguramente estas emociones. Seguramente aparezca también miedo a no realizar bien el trabajo, “a no dar la talla”, esto se … saber más

¿Conoces todos los términos del nuevo diccionario sexual?

La sexualidad es uno de los aspectos más complejos que forma parte del ser humano, pues tu sexualidad tiene la capacidad de cambiar y crecer a lo largo de la vida. La sexualidad incluye desde los atributos físicos que te acompañan (p. ej., qué tipo de aparato reproductor posees), hasta tus comportamientos sexuales (p. ej., … saber más

Beneficios psicológicos del running. Planeta Running.

“He corrido desde que era niño… Es la pasión de mi vida. Ir tan lejos como se pueda; lo he convertido en un deporte. No hay otro secreto. Sin correr no podría vivir.” Waldemar Cierpinski, 1980 La naturaleza del hombre, desde que el hombre habitaba en las cavernas, le pide correr. Nuestro físico está muscularmente … saber más

Ejercicio: empieza y ¡mantente!

Seguro que muchos de vosotros os pusisteis como propósito de año nuevo empezar a hacer ejercicio físico. Elegisteis qué ibais a practicar: spining, running, un poquito de aerobic, o a darla caña al cuerpo en la piscina. Os plantasteis el primer día de rebajas en la tienda de deportes más chula de la ciudad, os … saber más

Salir de la mala racha.

Para salir del bache el Granada tiene que darle al botón de reset; ese que lo borra todo. Ya lo dicen sus siglas: R (…esponsable de) E (legir) S (iempre) E (star en el presen) T (e). Si viven en el futuro (la posibilidad del descenso), la ansiedad y el desánimo será tal, que sobrevendrá … saber más

De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada. ¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es … saber más