¿Cómo abordar la excesiva tristeza en la infancia?

¿Cómo abordar la excesiva tristeza en la infancia?

Las emociones son algo universal, que todos poseemos, independientemente de la edad, género, lugar de procedencia, etc.

En el post de hoy vamos a centrarnos en una de las emociones básicas, la tristeza. Además, vamos a centrarnos en su papel en la infancia y cómo gestionarla.

La tristeza aparece ante situaciones de pérdida, por ejemplo, en el caso de los niños pueden ser alguna de las siguientes:

  • Pérdida de un ser querido.
  • Pelea con un amigo.
  • Ante separación de padres (pérdida de convivencia juntos, pérdida de tiempo en familia, pérdida de rutinas, etc).
  • Pérdida de afecto, cuidados y tiempo por parte de los padres (nuevo hermano, nuevo trabajo de los padres, etc).

Los niños pueden expresar la tristeza de distintas formas:

  • A través del enfado.
  • Cambio de patrones en el sueño y alimentación.
  • Pérdida de motivación por cosas que les gusta hacer.
  • Etc.

Cómo todas las emociones, empiezan a perder su funcionalidad cuando exceden en tiempo, intensidad y frecuencia. Es decir, si percibes que tu hijo lleva triste demasiado tiempo, con demasiada intensidad y la mayor parte del tiempo.

  • Lo más importante es trasmitir a nuestros hijos que no hay que ocultar las emociones sino compartirlas con nosotros, si ellos no saben poner palabras a lo que sienten, es importante que lo hagamos nosotros por ellos, por ejemplo: “entiendo que estés triste porque papá ya no vive aquí”.
  • No hay que olvidar que somos sus referentes en cuanto a la gestión y expresión de las emociones. A veces creemos que nuestros hijos no deben vernos llorar, sufrir, tener miedo, etc. Pero lo único que conseguiremos es que nuestros hijos no sepan que es normal tener ese tipo de emociones y por tanto cuando las tengan, las ocultaran.
  • Debemos darle espacio a nuestros hijos para expresar como se sienten y validarlos desde el amor y la comprensión.
  • No restemos importancia a como se sienten, ya que, aunque nosotros como adultos no entendamos la relevancia de lo ocurrido, para un niño puede ser algo muy importante.
  • No castiguemos la expresión de las emociones con frases del tipo “como sigas llorando te castigo” porque nuestros pequeños aprenderán que expresar emociones como la tristeza es algo que será castigado y por tanto reducirán su expresión.
  • Debemos forjar un espacio seguro con nuestros hijos donde aprendan que pueden expresar lo que sienten y sus motivos con la seguridad de que van a ser escuchados, validados y apoyados.

Dentro de nuestro papel como padres podemos intentar detectar qué pérdidas hacen que nuestro hijo se sienta así y si es posible intervenir en ellas ya sea recuperando esa pérdida si es posible, si no, intentando que no tenga nuevas pérdidas, añadir cosas agradables para el niño, etc.

Recuerda que los niños no tienen muchas de las herramientas que poseemos los adultos y que nuestro papel como padres es ofrecérselas. Y si sientes que no sabes cómo hacerlo, no dudes en contactar con nosotras para ayudarte.

Andrea López

Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Ansiedad por la comida. ¿Qué puedo hacer?

¿De dónde viene esta ansiedad por la comida? Cuando hablamos de comer emocionalmente o ansiedad por la comida, nos referimos al hecho de recurrir a la comida como una manera de hacer frente a nuestras emociones, normalmente aquellas que nos suelen resultar desagradables, como el estrés, tristeza, ansiedad o aburrimiento, en lugar de comer por … saber más

¿Por qué mi hijo no tiene amigos?

Os invito a acudir al patio de un colegio cualquiera: niños y niñas jugando, saltando, corriendo, bailando, niños compartiendo e interactuando. Ello es una señal más que confirma lo que todos en el fondo sabemos: los seres humanos somos seres sociales desde las primeras etapas de nuestra vida, esto es, desde la infancia y la … saber más

¿Cómo influyen las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes?

Que nuestros hijos han nacido con las nuevas tecnologías en las manos no se puede negar. Recuerdo cuando mis sobrinas de pequeñitas sabían poner solas el vídeo, y aquello nos parecía (sobre todo a los abuelos) una gran proeza. Ahora mis padres ven a mi hijo de dos años mover el dedo para cambiar en … saber más

El Talento deportivo. Planeta Running

Alcanzar tus metas, conseguir tus objetivos, ganar una medalla, llegar al primer puesto, alzarse con la victoria, subir al podio, en definitiva…vivir tu sueño. ¿Quién no ha anhelado todo esto? Muchos luchamos, pero solo unos pocos afortunados lo consiguen. ¿La diferencia? La diferencia la marca muchas variables relacionadas con el éxito deportivo, pero por encima … saber más

Comunicación eficaz.

Nos comunicamos todos los días pero pocos son los que nos paramos a pensar lo que significa verdaderamente. Nos han contado mil veces el esquema que indica que la comunicación es un proceso en el que un emisor (quien quiere decir algo) emite un mensaje, a través de un canal (por escrito, a viva voz…) … saber más

Fortalezas y debilidades

Oportunidades y amenazas completarían las palabras a las que corresponden las siglas DAFO, una herramienta de conocimiento y reflexión que harán que los pasos que has de dar, hasta alcanzar tus objetivos, ya sean deportivos, profesionales o personales, estén mejor definidos y sean más seguros. Ana, en el área deportiva, tiene muy claro qué quiere … saber más