Cómo trabajar el miedo a la muerte

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” a este miedo a morir que se amplía a situaciones como hospitales, cementerios, etc.

En psicología el temor a la muerte se estudia de manera específica teniendo en cuenta diferentes factores individuales, como pueden ser la edad. Según estudios se muestra que las personas jóvenes temen a la muerte en sí misma y, conforme la edad avanza, se experimenta mayor miedo a lo que involucra el proceso de muerte.

Los síntomas asociados al miedo a la muerte varían de manera individual, pero son comunes síntomas depresivos, pensamientos obsesivos sobre la propia muerte, ansiedad, conductas de evitación, angustia, ataques de pánico, aislamiento o problemas para dormir.

Buscar los factores que desencadenan el miedo es la clave

Para trabajar este miedo es importante tener en cuenta cuál ha sido el detonante. Muchas veces es difícil identificar uno en específico, aunque muchas otras el inicio es muy claro. Algunos factores que pueden ser causa son los siguientes:

  • Experiencias traumáticas personales: La propia persona ha vivido una situación de estrés como un ataque, un abuso, un robo, etc. Estas experiencias también pueden venir de la mano de historias o hechos vividos por otros miembros de su entorno más cercano y que han constituido un miedo aprendido para la vida de la persona.
  • Problemas de apego: Si de pequeños desarrollamos un apego inseguro, basado en miedos y con ansiedad ante la separación de nuestros padres, se genera una creencia de que estamos desamparados ante posibles circunstancias de la vida que nos puedan hacer daño, convirtiéndose el miedo a la muerte en una fobia debido a que se superan los niveles de tolerancia de la persona.
  • Muerte de un familiar cercano y duelo no resuelto: La elaboración del duelo es muy importante de cara a superar el sufrimiento causado y no constituir un duelo patológico. Se asocia el sufrimiento que se ha experimentado con el miedo a la muerte, ya que no se ha sabido gestionar y aparecen creencias irracionales que generan ansiedad y malestar.
  • Miedo como tabú social: En la sociedad la muerte ha pasado a ser un tema el cual evitar. Esto impide que se hable de ello y se crean falsas creencias a su alrededor.
  • Religión y educación: En familias o colegios donde la religión es un factor clave, es importante hablar adecuada y claramente a los niños acerca de ello, de lo contrario, se puede generar un miedo desadaptativo.

Lo que tenemos claro es que la muerte es una amenaza que siempre está ahí, de manera que intentar controlar algo que se escapa de nuestras manos es tarea imposible. Conocer las claves que han podido generar este miedo en nosotros es fundamental, al igual que lo es aprender a identificar los pensamientos irracionales y establecer nuestros objetivos para poder vivir una vida que nos llene y que haga sentirnos satisfechos con lo que hemos hecho.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

¿Deben elegir los niños su deporte?

Los padres queremos lo mejor para nuestros hijos, y a la hora de elegir su deporte, intentamos ofrecerle aquel que, basados en nuestras propias experiencias, creemos que mayor bienestar le va a reportar. Cuando nosotros hemos practicado un deporte concreto solemos intentar que nuestro hijo se apunte a ese mismo. Hasta ahí todo normal, lógico … saber más

¿Qué son y cómo funcionan los pensamientos intrusivos?

Los pensamientos intrusivos son aquellos pensamientos que no son voluntarios, simplemente aparecen en nuestro cerebro de repente, de forma aleatoria. Todos, absolutamente todos tenemos pensamientos intrusivos que se pueden activar en cualquier situación y decirnos cualquier cosa, sobre cualquier tema. Normalmente los reconocemos para luego simplemente hacerlos a un lado y seguir haciendo la tarea … saber más

¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella? Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un … saber más

Tú puedes ser tu mayor enemigo

¿Quién no ha sentido esto alguna vez? No hay nada ni nadie que nos impida lograr aquello que nos proponemos y sin embargo, al final fracasamos y dejamos escapar esa oportunidad, ese sueño. Y lo peor, es que esta tortura se repite. Tenemos el talento, los conocimientos, las habilidades, la situación ideal… y la cabeza … saber más

Evitar la ansiedad. Marca

El exceso de responsabilidad y la personalidad perfeccionista nos juegan a veces una mala pasada. Tanto quiero dar y tanto me quiero entregar, que no consigo llegar. Las exigencias con uno mismo y con el equipo pueden resultar una fuente de presión que se transforma en ansiedad y pensamientos obsesivos, sobre todo al regresar de … saber más

Liderazgo Del Bosque

Vicente del Bosque ha sido proclamado por la FIFA como el mejor técnico del mundo en 2012 y nos ha regalado unas declaraciones magníficas sobre lo que para él, debe ser el entrenador ideal: ejemplar, observador, con criterios firmes pero con flexibilidad, que genere confianza, credibilidad y buen clima entre sus jugadores, etc. Como él … saber más