Cómo perder el miedo a cambiar de trabajo - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Cómo perder el miedo a cambiar de trabajo

Procesos para perder el miedo.

Todos sabemos que lo nuevo siempre genera un poco de miedo, incertidumbre, etc. Por ello, debemos saber que un cambio de trabajo con todo lo que ello implica nos generará seguramente estas emociones.

Seguramente aparezca también miedo a no realizar bien el trabajo, “a no dar la talla”, esto se relaciona con la falta de autoestima, confianza, y suele asociarse al Síndrome del impostor.

¿Qué síntomas pueden indicar que existe miedo al cambio de trabajo?

  • Pensamientos negativos y preocupaciones constantes en el ámbito laboral.
  • Síntomas de ansiedad.
  • Evitación durante años de la posibilidad del cambio, a pesar de haber tenido buenas oportunidades.

Debemos asumir un cierto riesgo ante el cambio, y elaborar un plan de acción si el nuevo trabajo no es lo que esperábamos, pero más allá de situarnos en el futuro, nuestro presente es una nueva oportunidad laboral ante un empleo con el que no nos sentimos satisfechos.

Entonces, ¿cómo podemos gestionar las emociones y pensamientos que aparecerán ante un posible cambio de trabajo?

Cómo perder el miedo a cambiar de trabajo

Antes de nada, si no estás contento en tu empleo y sientes que podrías mejorar en este ámbito, intenta gestionar los pensamientos irracionales que aparecen. En consulta me encuentro con personas que a pesar de tener oportunidad de cambio laboral me expresan uno de sus mayores miedos … “¿Y si el cambio es a peor?”

Es un riesgo con el que tenemos que correr, pero, si no estamos satisfechos con nuestro trabajo actual, lo peor que podría pasar es que el nuevo empleo tampoco nos gustara y ahí empezaría otro proceso de toma de decisiones, ¿no?

Además, debemos entender el miedo como una respuesta funcional y natural. “Es que me gustaría hacer este cambio sin sentir miedo, estando al 100% seguro” —me dicen muchos pacientes. Ya, eso nos encantaría, pero no parece ser ese un pensamiento muy racional.

Los cambios generan miedo normalmente, eso nos hace estar atentos y alerta en este momento de transición.

Por otro lado, al tomar una decisión es muy difícil estar al 100% seguro, es normal tener un margen de duda, indecisión, que tenemos que aceptar para poder afrontarlo de una manera más funcional.

Confía en ti, trabaja en la confianza sobre ti mismo. ¿Tenemos pruebas de que no eres apto para el puesto? ¿Alguna vez no has podido finalmente afrontar alguna situación de cambio? Puedes hacer un balance entre éxitos y fracasos laborales o de tu vida para que desde fuera puedas observar con objetividad lo que está pasando.

Hemos mencionado anteriormente que debemos aceptar el miedo como algo normal y útil ante un cambio, pero a veces, el miedo, la ansiedad, nos hace paralizarnos ante el proceso de cambio. En nuestro blog, puedes leer sobre la ansiedad, el miedo, así como sobre los síntomas físicos como los pensamientos que nos la generan.

Confía en tus herramientas para afrontar el cambio y si no estás seguro de tenerlas, seguro que podemos ayudarte.

Andrea López.
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Qué relación hay entre TDAH y Altas capacidades

Aunque se trata de dos fenómenos diferentes, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Altas Capacidades Intelectuales comparten ciertas características que los hace ser dos diagnósticos compatibles, pudiendo solaparse en una misma persona. Una condición que, sin duda alguna, entraña una doble excepcionalidad. Es importante comprender las características de ambos, así como … saber más

Creencias limitantes y potenciadoras.

Las personas no actuamos porqué sí, no tomamos nuestras decisiones sin ton ni son, no pensamos de la forma en que lo hacemos de modo aleatorio o influidos exclusivamente por nuestra personalidad. La veleta que señala el rumbo de la dirección que tomamos en cada instante de nuestra vida está formada por nuestras creencias. A … saber más

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma? Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico. Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son: Tipos de trauma … saber más

Ser capaz de poner límites

En anteriores post hemos definido la asertividad como esa actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos en la que expresamos nuestros sentimientos, preferencias y opiniones, respetando, al mismo tiempo lo de los demás. Ser asertivo implica también ser capaz de poner límites. La dificultad que tenemos a la hora de defenderlos ante lo demás … saber más

Lo quiero hacer tan bien, que fallo

Esta es una de las frases que más escucho a los deportistas que acuden a mi consulta. Y es que es curioso cómo las ganas de hacer las cosas bien en la competición, al final juegan en nuestra contra. Jugadores de fútbol que por fin tienen una oportunidad tras estar sentados en el banquillo, o … saber más

Misión, visión y objetivos

Son tres pilares básicos sobre los que se asienta la filosofía de una empresa y que guían su forma de proceder y su estrategia en el mercado competitivo. ¿Podríamos usar esta idea como personas o deportistas? Al igual que en el mundo de las organizaciones, el deporte de base o de élite, se basa en … saber más