¿Qué es la anarquía relacional?

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características.

En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos como pueden ser pareja, amigo, amante, sino que se establecen vínculos sin jerarquías, etiquetas ni reglas socialmente escritas.

Se trata de desvincularse del término “pareja” el cual suele primar sobre el resto de las relaciones. En la anarquía relacional se pueden establecer vínculos con distintas personas incluyendo compromiso, cuidados y relaciones sexuales sin jerarquizar unas relaciones de otras ni etiquetar.

Entonces nos preguntamos, ¿qué diferencia hay con el poliamor? Pues bien, en el poliamor pueden tenerse varias relaciones amorosas, pero se siguen diferenciando del resto de relaciones de tu vida. En la anarquía relacional el vincularse con varias personas es la consecuencia no el objetivo. El objetivo de la anarquía relacional sería cambiar la forma en la que nos relacionamos con los demás, sin jerarquías ni etiquetas.

En estos tiempos de “revolución del amor” muchas maneras de vincularse y amar existen, pero, ¿puede ocasionar problemas?
Puede ocasionar conflictos internos e interpersonales si no existe comunicación, acuerdos, confianza, compromiso, así como saber establecer los límites de la relación.

Cómo saber si eres un anarquista relacional o estás con uno

Características de una persona anarquista relacionalmente:

  • No diferencia entre amigo y pareja. Ambos se encuentran al mismo nivel de cuidados y afecto. De hecho, no existen esas etiquetas.
  • Pueden amar a muchas personas y cada una de las relaciones es única.
  • No se tienen derechos sobre otra persona, solo amor y respeto.
  • Encuentra la espontaneidad en lugar de la obligación o las ataduras.
  • Puede vincularse afectivamente contigo, pero en cualquier momento ese vínculo puede surgir con alguien diferente también.

Aquí lo importante no es el tipo de relación que escojas llevar, sino que sea una relación monógama o no, se base en comunicación y acuerdos. Para tener una relación tanto poliamorosa como anárquica deben estar informadas ambas partes y consensuadas las condiciones.

Y tú, ¿probarías este modo de relacionarte amorosamente?

Andrea López.

Post relacionados

¿Ganas o pierdes antes de competir?

La actitud a la hora de enfrentarnos a un reto o a una competición lo es todo. Vendemos la piel del oso antes de cazarlo o tiramos la toalla antes de entrar a jugar. Aunque a veces no nos demos cuenta, anticipamos lo que va a ocurrir y actuamos en base a ello. No importa que hablemos … saber más

Mi pareja tiene problemas de erección

Técnicamente, estamos hablando de disfunción eréctil y al igual que la eyaculación precoz, puede ocurrirle a cualquier hombre en algún momento de su vida. Un “gatillazo” ocasional no es una disfunción eréctil. Para hablar de disfunción propiamente dicha, tendríamos que estar ante la imposibilidad de conseguir o mantener una erección que posibilite el coito en … saber más

Dejaste de ser tú cuando...

¿Ha llegado un momento en el que no te reconoces?, ¿en el que te das cuenta de que siempre estás haciendo lo que prefieren los demás? ¿Ha llegado un punto en el que sientes que nunca te sales con la tuya, que no se te tiene en cuenta, que tu opinión no se impone nunca? … saber más

Convence

Una imagen vale más que mil palabras y un acto, un millón de ellas; sin embargo, frecuentemente nos encontramos con ocasiones en las que la palabra es la única herramienta que tenemos a nuestra disposición para convencer a los que hay a nuestro alrededor. Una charla motivacional, un negocio, una propuesta, un discurso en nuestro … saber más

Cómo gestionar los celos entre hermanos pequeños

Los celos son una emoción natural, que aparece como consecuencia de la pérdida en la calidad y cantidad del afecto de dos personas a favor de una tercera, que solemos vivir con un intenso malestar. Esta pérdida puede ser real o imaginada, cuando llega un nuevo hermano los padres no dejamos de querer a nuestro … saber más

Ser capaz de poner límites

En anteriores post hemos definido la asertividad como esa actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos en la que expresamos nuestros sentimientos, preferencias y opiniones, respetando, al mismo tiempo lo de los demás. Ser asertivo implica también ser capaz de poner límites. La dificultad que tenemos a la hora de defenderlos ante lo demás … saber más