Psicólogos expertos en el tratamiento de la ansiedad generalizada en Granada

Cómo gestionar la fatiga pandémica

El pasado mes de marzo se cumplió un año desde que se declaró la pandemia sanitaria debido al coronavirus. Esta situación ha generado grandes cambios en nuestras rutinas y modelo de vida, como, tener que vivir sin poder salir de casa, teletrabajar o no poder ver a nuestros seres queridos.

La vivencia de esta situación está generando una fatiga pandémica en casi 60% de la población europea. Esta fatiga ocasiona una serie de factores en la persona como son desmotivación, estrés, cansancio y falta de energía.

Este trastorno pandémico lo sufre una gran parte del personal sanitario, a causa de su exposición diaria a esta situación pandémica en los hospitales, y mostrando un agotamiento físico y mental que no les ayuda a lidiar con la situación actual.

Para poder combatir con esta fatiga pandémica, debemos gestionarla de la forma más eficiente posible. Algunas de las recomendaciones serían un mayor cuidado de nuestros sentimientos y emociones, la realización de actividades que nos resulten agradables y evitar aislarnos completamente.

Claves para hacer frente a la fatiga pandémica

Esta fatiga continuará en personas durante una mayor duración de tiempo, debido a la prolongación que se está presenciando de la pandemia. Entre algunas de las claves que podemos utilizar para hacer frente a la fatiga pandémica serían:

  • La realización de actuaciones para un mayor autocuidado personal: Entre algunas de las acciones que se destacan es la realización de una buena higiene personal, llevar una alimentación saludable y realizar ejercicio físico diariamente.
  • Evitar situaciones de estrés: Para evitar esta situación debemos llevar a cabo actuaciones que nos permita relajarnos y sentirnos tranquilos. Entre ellas, realizar ejercicios de respiración, pasear por la naturaleza, escuchar música o leer un libro.
  • Intentar no cohibir nuestras emociones: Debemos expresar nuestras emociones de manera verbal o escrita, consiguiendo el apoyo de nuestro entorno y lograr sentirnos más cómodos.
  • Sustentar el contacto social: Se debe mantener el contacto con nuestros seres queridos. Realizándolo a través de medios digitales o de manera física, teniendo en cuenta una serie de precauciones.
  • Evadirte el consumo masivo de noticias: Para no sentirnos agobiados con tanta información sobre la pandemia. Debemos consumir información una o dos veces al día, y teniendo en cuenta que sea una fuente fiable.
  • Realizar nuevos pasatiempos y costumbres: Debemos poner en marcha nuevas formas de disfrutar de la vida en familia, y hacer esta situación más amena. Entre ellos jugar a juegos de mesa, dedicarte a la jardinería o a la alfarería.

Estas son algunas de las actuaciones que nos ayudarán a combatir con la fatiga pandémica, frenando el cansancio, la tristeza y la ansiedad que nos genera esta situación.

Post relacionados

El líder pedagógico

¿Deben los líderes cultivar sus competencias pedagógicas? Para mí, la respuesta, sin lugar a dudas, es SI. Todo entrenador, sea del deporte o nivel que sea, transmite a sus deportistas una técnica concreta, una táctica para la competición, e incluso, la actitud que se ha de mostrar en el terreno de juego. A todos nos … saber más

Ser capaz de poner límites

En anteriores post hemos definido la asertividad como esa actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos en la que expresamos nuestros sentimientos, preferencias y opiniones, respetando, al mismo tiempo lo de los demás. Ser asertivo implica también ser capaz de poner límites. La dificultad que tenemos a la hora de defenderlos ante lo demás … saber más

No te equivoques con la motivación

Los entrenadores quieren encontrar, en ocasiones, soluciones rápidas para la motivación de sus deportistas. Psicólogos y coach, caen a veces en la misma trampa. Y en general, todos aquellos que tienen gente a su cargo: directivos, empresarios, maestros… Buscan el ejercicio mágico o el vídeo motivacional que provoque un “clic” en la cabeza de quienes … saber más

Miedo a dormir solo en niños: cómo ayudarles a superarlo

¿Es normal que los niños tengan miedo a dormir solos o a la oscuridad? El miedo a la oscuridad o a dormir solo forma parte del desarrollo normal de los niños. Se trata de un miedo muy común durante la primera infancia, principalmente entre los 4 y los 6 años. ¿Cuándo el miedo infantil deja … saber más

¿Cómo mantenerse motivado?

Beneficios de mantenerse motivados mentalmente En psicología definimos motivación como aquella fuerza que inicia, mantiene y dirige una conducta hacia un objetivo o meta determinado. Por tanto, de nada sirve iniciar una conducta si no se mantiene, y ahí es donde la gente suele encontrar dificultades. Muchos de nosotros hemos empezado a hacer running, o … saber más

El cerebro reptiliano en los niños

Ser padre y/o madre conlleva mucho estrés. Esto es innegable. Y, a veces, si al estrés de la maternidad/paternidad se le suma el laboral, el familiar o el personal, podemos sentirnos realmente agotados y desbordados. Muchas de las situaciones que vivimos con los más pequeños y que nos alteran, ocurren cuando tienen explosiones emocionales porque … saber más