Psicólogos expertos en el tratamiento de la ansiedad generalizada en Granada

Cómo gestionar la fatiga pandémica

El pasado mes de marzo se cumplió un año desde que se declaró la pandemia sanitaria debido al coronavirus. Esta situación ha generado grandes cambios en nuestras rutinas y modelo de vida, como, tener que vivir sin poder salir de casa, teletrabajar o no poder ver a nuestros seres queridos.

La vivencia de esta situación está generando una fatiga pandémica en casi 60% de la población europea. Esta fatiga ocasiona una serie de factores en la persona como son desmotivación, estrés, cansancio y falta de energía.

Este trastorno pandémico lo sufre una gran parte del personal sanitario, a causa de su exposición diaria a esta situación pandémica en los hospitales, y mostrando un agotamiento físico y mental que no les ayuda a lidiar con la situación actual.

Para poder combatir con esta fatiga pandémica, debemos gestionarla de la forma más eficiente posible. Algunas de las recomendaciones serían un mayor cuidado de nuestros sentimientos y emociones, la realización de actividades que nos resulten agradables y evitar aislarnos completamente.

Claves para hacer frente a la fatiga pandémica

Esta fatiga continuará en personas durante una mayor duración de tiempo, debido a la prolongación que se está presenciando de la pandemia. Entre algunas de las claves que podemos utilizar para hacer frente a la fatiga pandémica serían:

  • La realización de actuaciones para un mayor autocuidado personal: Entre algunas de las acciones que se destacan es la realización de una buena higiene personal, llevar una alimentación saludable y realizar ejercicio físico diariamente.
  • Evitar situaciones de estrés: Para evitar esta situación debemos llevar a cabo actuaciones que nos permita relajarnos y sentirnos tranquilos. Entre ellas, realizar ejercicios de respiración, pasear por la naturaleza, escuchar música o leer un libro.
  • Intentar no cohibir nuestras emociones: Debemos expresar nuestras emociones de manera verbal o escrita, consiguiendo el apoyo de nuestro entorno y lograr sentirnos más cómodos.
  • Sustentar el contacto social: Se debe mantener el contacto con nuestros seres queridos. Realizándolo a través de medios digitales o de manera física, teniendo en cuenta una serie de precauciones.
  • Evadirte el consumo masivo de noticias: Para no sentirnos agobiados con tanta información sobre la pandemia. Debemos consumir información una o dos veces al día, y teniendo en cuenta que sea una fuente fiable.
  • Realizar nuevos pasatiempos y costumbres: Debemos poner en marcha nuevas formas de disfrutar de la vida en familia, y hacer esta situación más amena. Entre ellos jugar a juegos de mesa, dedicarte a la jardinería o a la alfarería.

Estas son algunas de las actuaciones que nos ayudarán a combatir con la fatiga pandémica, frenando el cansancio, la tristeza y la ansiedad que nos genera esta situación.

Post relacionados

Los límites en los niños son necesarios

Hoy, al hilo de una consulta que he tenido, me he decidido a abordar el tema de los límites en los niños. ¿A qué me refiero? A que no se puede permitir todo si queremos educar en valores. Si queremos niños educados, que luchen por superarse como lo hemos hecho nosotros, o que sean capaces … saber más

Ansiedad y estrés

No todos sentimos el mismo estrés ni ante las mismas situaciones. Todo depende de una balanza. En ella, en un extremo, ponemos la situación a la que tenemos que hacer frente; en el otro lado, ponemos los recursos y lo capaces que nos sentimos para superar con éxito esa situación. ¿No sabías que existe esta … saber más

Qué es la onicofagia y qué implicaciones emocionales tiene

¿Qué es la Onicofagia? La onicofagia se conoce comúnmente como el hábito de morderse o comerse las uñas. Aunque en la mayoría de los casos no se convierte en una patología y se trata de un problema transitorio, puede llegar a convertirse en un problema de control de impulsos, caracterizándose por ser un hábito repetitivo, … saber más

El Refuerzo

Es difícil controlar el comportamiento de los demás. Intentamos aumentar aquellas conductas que son deseables y disminuir aquellas que no lo son. Para ello alabamos, gritamos, criticamos o aplaudimos, según veamos conveniente. Pero ¿lo estamos haciendo realmente bien? Como entrenador profesional o de deporte de base, como jefe, como papás o, ¿por qué no?, como … saber más

¿Y si...?

Se sincero… ¿cuántas veces dices esta frase al día? Yo, es una de las que más escucho en consulta. Ante una competición importante, tras una lesión, en una entrevista de trabajo… la duda acerca de cómo saldrán las cosas nos corroe. ¿Y si…? O “se lo qué va a pasar en el futuro” es uno … saber más

Complejo de inferioridad. Síntomas, causas y tratamiento.

El complejo de inferioridad es un término que se refiere a ciertas características que presenta una persona que la hacen sentirse insuficiente, junto con creencias de que es inherentemente inferior a los demás. Estas características son intensas y persistentes en el tiempo. Afecta, por tanto, a la autoestima y puede contribuir a diversos desafíos emocionales. … saber más