trastorno negaticista desafiante

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Para los padres, educar a un niño desafiante puede convertirse en todo un reto, ya que puede resultar muy difícil mantener la compostura y saber cómo actuar ante determinadas conductas. Cuando el problema de conducta es muy evidente e interfiere en la vida del niño y de la familia, podría considerarse la presencia de un Trastorno Negativista Desafiante (TND). Este se caracteriza por un patrón persistente de comportamientos desafiantes, desobedientes y hostiles hacia figuras de autoridad, como padres, maestros y otros adultos. Este trastorno suele diagnosticarse en la infancia y genera malestar en los diferentes entornos del niño, como familia, escuela, amigos…

Causas del Trastorno Negativista Desafiante

Las causas del TND son complejas y multifactoriales. Algunos de los factores que pueden contribuir a su desarrollo incluyen:

  1. Factores Ambientales: El ambiente familiar, experiencias tempranas negativas y estilos de crianza muy autoritarios o permisivos, pueden aumentar el riesgo de desarrollar TND.  
  2. Factores Psicológicos: Los niños con TND pueden tener dificultades para regular sus emociones, especialmente la ira y la frustración. Suelen tener una baja tolerancia a situaciones que los frustre, como puede ser perder en un juego, que les digan que no o que les den una orden con la que no estén de acuerdo. 
  3. Factores Neurológicos: Algunos estudios sugieren que problemas en la regulación de neurotransmisores o en áreas del cerebro relacionadas con el control de impulsos y las emociones podrían estar involucrados. El TND a veces cursa con otros trastornos del neurodesarrollo, como TDAH. 

Síntomas y Características del TND

Los síntomas del TND varían según el niño, pero generalmente incluyen un patrón persistente de conductas como:

  • Irritabilidad: El niño tiende a enfadarse con facilidad. En algunos casos, puede dar la sensación de pasar todo el día enfadado.
  • Desobediencia y Negarse a Cumplir Reglas: Rechazo en la mayoría de ocasiones a seguir reglas, normas u órdenes que vienen de figuras de autoridad.
  • Actitudes Hostiles: Actitudes de resentimiento o desafío hacia los adultos. Esto está relacionado también con la presencia de discusiones frecuentes y disputas.
  • Venganza: Búsqueda activa de vengarse cuando sienten que han sido tratadosde forma injusta.

Diagnóstico del Trastorno Negativista Desafiante

El diagnóstico del TND se realiza generalmente a través de una evaluación clínica realizada por un profesional de la salud mental, que puede incluir entrevistas con los padres, maestros y otras personas cercanas al niño. Para establecer un diagnóstico, es necesario que los síntomas sean consistentes y afecten significativamente la vida diaria del niño en al menos un ámbito importante.

Edad de Aparición y Evolución del TND

El TND generalmente suele aparecer desde preescolar hasta la adolescencia temprana. Durante preescolar y la adolescencia tienden a aumentar los comportamientos típicos del TND, por lo que en ocasiones pueden confundirse conductas normativas de la edad con conductas propias del TND.

Sin intervención, las manifestaciones del trastorno negativista desafiante suelen ser uniformes. No todos los niños y adolescentes desarrollan en la adultez un trastorno de conducta, pero puede incrementar el riesgo de conducta antisocial, problemas de control de los impulsos, ansiedad y depresión.

Estrategias de Tratamiento y Manejo

El tratamiento del TND se basa en una combinación de diferentes técnicas terapéuticas especialmente enfocadas en el manejo de la conducta del menor:

  1. Terapia Conductual: Ayuda a los niños a aprender comportamientos adecuados y a modificar los comportamientos negativos a través de recompensas y consecuencias.
  2. Terapia Familiar: Involucra a los padres en el proceso de tratamiento, ayudándoles a mejorar las habilidades de crianza y a establecer un ambiente más estable y positivo para el niño.
  3. Entrenamiento en Habilidades Sociales y en emociones: Enseña a los niños cómo interactuar de manera positiva con los demás y cómo gestionar sus emociones de forma adecuada.

Consejos para Padres y Educadores

El manejo del TND en casa y en la escuela requiere paciencia y consistencia. Aquí algunos consejos prácticos:

  1. Mantener la Calma: se debe evitar entrar en confrontaciones emocionales y en las provocaciones que el niño pueda realizar. Mantenerse calmado ayuda a evitar que la situación se intensifique.
  2. Establecer Reglas Claras y Consecuencias: Las expectativas deben ser claras, y las consecuencias por el mal comportamiento deben ser consistentes.
  3. Refuerzo Positivo: centrarse en los comportamientos positivos del niño (por ejemplo, cuando está jugando tranquilo o cuando nos obedece). Y reforzarlos, ya que así, se está motivando al niño a seguir comportándose de manera adecuada.
  4. Fomentar el Diálogo: Fomentar una comunicación abierta, en la que el niño se sienta escuchado y validado, y pueda atender a las emociones que preceden a su conducta.
  5. Buscar Apoyo Profesional: Si los comportamientos del niño son graves o interfieren significativamente con su vida diaria, es recomendable buscar ayuda profesional para asegurar una intervención temprana.

El Trastorno Negativista Desafiante es un desafío, pero con el enfoque adecuado y un trabajo en equipo entre los diferentes entornos del niño, pueden aprender a manejar sus emociones y comportamientos, mejorando su bienestar y relaciones interpersonales.

Si lo necesitas, estaremos aquí para ayudarte.

Pilar Aguilera

Psicóloga en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología 

Post relacionados

No te equivoques con la motivación

Los entrenadores quieren encontrar, en ocasiones, soluciones rápidas para la motivación de sus deportistas. Psicólogos y coach, caen a veces en la misma trampa. Y en general, todos aquellos que tienen gente a su cargo: directivos, empresarios, maestros… Buscan el ejercicio mágico o el vídeo motivacional que provoque un “clic” en la cabeza de quienes … saber más

La pelusa

Hoy quiero hablaros de la pelusa que hay en mi casa que por más que barro, no se va. La condenada me ha declarado la guerra. Yo lo intento: paso el cepillo, friego o aspiro… desaparece… pero ¡vuelve la maldita! Siempre encuentra un pequeño resquicio por el que colarse y saludarme de nuevo: sale de … saber más

Influencia de los demás en la mejora o empora del rendimiento

Un ciclista corre más acompañado, que en solitario. Un runner no deja de ir a correr si tiene un grupo con el que queda cada mañana. La presencia de otras personas puede aumentar y mejorar el rendimiento. Solemos dar más de nosotros cuando hay alguien mirando. Este fenómeno se conoce como facilitación social. Este hecho … saber más

¿Qué es un mitómano? Causas y síntomas

“Bueno, es una mentira piadosa”, “ha sido una mentirijilla, no tiene importancia” “solo te he mentido para que no te preocuparas”. ¿Todas estas preguntas te son familiares? ¿Las has escuchado o pronunciado muy a menudo?Existe una diferencia esencial entre mentir esporádicamente, respondiendo a tus factores de personalidad y el contexto en el que te encuentres, … saber más

¿Cómo motivar a mi hijo a estudiar?

La motivación desempeña fundamental en el desarrollo académico de los niños y adolescentes. No obstante, encontrar la manera de motivarles para que estudien puede representar, en muchas ocasiones, un desafío para los padres y madres. En este artículo presento algunas reflexiones y aspectos a tener en cuenta, para ayudarte a comprender mejor a tu hijo/a … saber más

Hafefobia: el miedo al contacto en época de coronavirus

Según el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) una fobia específica está dentro de los llamados trastornos de ansiedad. En la fobia específica se da un miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas, … saber más