Beneficiosos de la ayuda psicológica en la infertilidad

Si te estás sometiendo a un proceso de fertilidad, si llevas tiempo intentando tener hijos y aún no llegan… si ya te han dado un resultado definitivo y te planteas otras alternativas (ovodonación, adopción) o aceptar que nos van a tener familia, podemos ayudarte.

Todas estas situaciones son difíciles para las parejas, no estamos preparados para aceptar que concebir no es fácil ni a renunciar algo que se da por hecho que todos podemos o vamos a tener. Especialmente para nosotras, las mujeres, es “golpe doble” porque el tradicional rol femenino aún está en nosotras y asumimos que es nuestro “deber” concebir; si no… parece que fallamos (que mal suena esto, pero se suele ver así…) como mujeres.

Si quieres que te ayudemos, estas son las fases y áreas en las vamos a trabajar. ¿Qué fases vamos a seguir en tu terapia?

Fases de la ayuda psicológica en fertilidad

  • Desmitificar los mitos y creencias a cerca de la infertilidad y ajustar nuestras expectativas: a todos nos han inculcado que lo natural es concebir, que “debemos tener cuidado” cuando nos iniciamos en las relaciones sexuales porque es facilísimo tener hijos. Y no es que no lo sea en ocasiones, pero si lo damos por hecho y es a los 35 cuando lo intentamos, igual ya no es tan fácil; o simplemente no tenemos por qué ser fértiles porque sí.
  • Gestionar del estrés: buscar y no encontrar, estresa a cualquiera. Los tratamientos de fertilidad, además, generan mucho estrés en la paciente. En estos momentos debes estar tranquila, tu salud mental es lo primero, y te daremos herramientas tanto para controlar los pensamientos que producen ese estrés como para relajarte.
  • Ayudarte a fomentar la expresión emocional: parece que la infertilidad o la dificultad para quedarse embarazada es un tema tabú. No se habla a veces ni con la familia más cercana. Guardar nuestros sentimientos de tristeza y estrés no nos facilita pasar por este proceso y magnifica esas emociones negativas. Científicamente, está demostrado que expresar tus emociones y contra con el apoyo social amortigua el dolor emocional sufrido y previene de caer en trastornos psicológicos como la depresión o la ansiedad.
  • Potenciar tu asertividad y relaciones sociales: a veces tenemos que poner límites a esas personas que no paran de preguntarte si no vas a tener familia, que se te pasa el arroz… Es hora de pensar en ti, y poner límites a los demás te protege de no tener que aguantar situaciones que en este momento no necesitas soportar. Ya tienes tú tu propio proceso que gestionar.
  • Cuidar otros proyectos vitales: concebir se ha convertido, probablemente, en el centro de tu vida. Solo piensas en eso, te cuidas para eso, vives para eso. Apostar toda tu felicidad a un solo número (tener un hijo) hace que tus probabilidades de ser feliz se reduzcan a un solo premio. Te pone en riego que si sale mal, caerás en depresión. Si cuidas otras áreas de tu vida y sale bien, serás una madre rica en su vida, con un niño feliz.
  • Cuidar tu relación de pareja: se nos olvida que antes de intentar ser padres, éramos seres independientes que nos relacionábamos el uno con el otro. Al igual que con los otros proyectos vitales, debes cuidar tu relación de pareja, recuperar lo que erais. Si al final no puedes concebir, no desearás quedarte al lado de alguien ya desconocido…
  • ¿El sexo se ha reducido a la fecundación?: trabajaremos en cuidar este aspecto, salir de la rutina y dejar de verlo como obligación.
  • Aceptación de malos resultados: en ocasiones, no conseguimos lo que deseamos. La terapia psicológica te ayudará a aceptar los resultados, a buscar nuevos objetivos y a protegerte de que tu estado de ánimo no se deprima.

Zoraida Rodríguez Vílchez
Directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Escapa corriendo de la ansiedad y el estrés. Planeta Running

Juan está trabajando en su despacho, son la 8 de la tarde, es abogado. De repente se acuerda que al día siguiente debe presentar un recurso importantísimo, acaba el plazo y se trata de un cliente de peso. Empieza a pensar que cómo es posible haberse olvidado, que no le queda tiempo para hacerlo, que … saber más

Fases del duelo amoroso, y cómo superarlo

El duelo es el proceso de asimilar y aceptar una pérdida para poder adaptarnos a una nueva realidad, tanto por dentro como por fuera. Aunque suele asociarse a la muerte, también aplica a rupturas, pérdidas laborales, salud, juventud, etc. La palabra «duelo» significa «dolor», y pasar por él implica enfrentarlo, sentirlo y procesarlo, por más … saber más

¿Qué es el apego evitativo?

Causas del apego evitativo  El apego es el lazo emocional que se forma entre dos personas, especialmente entre un niño/a y su cuidador principal, proporcionando seguridad, confianza y conexión. Este vínculo es fundamental para el desarrollo emocional y social del individuo, definiendo su autoconcepto y la forma de relacionarse con los demás a lo largo … saber más

Las lesiones. Revista Desafío

Rafa Nadal no ha podido acudir a su cita en Wimbledon este año y en el Real Madrid este invierno hemos visto una larga lista de bajas. Son solo unos pocos ejemplos del alto número de lesiones que se producen en el deporte. Ya sea por las altas exigencias de la competición, por falta de … saber más

¿Y si...?

Se sincero… ¿cuántas veces dices esta frase al día? Yo, es una de las que más escucho en consulta. Ante una competición importante, tras una lesión, en una entrevista de trabajo… la duda acerca de cómo saldrán las cosas nos corroe. ¿Y si…? O “se lo qué va a pasar en el futuro” es uno … saber más

Sobreentrenamiento y burn-out. Planeta Running

Parecía que el éxito le había caído del cielo, eso comentaban todos sus compañeros. Pedro comenzó con el running por casualidad. Un día, tras el trabajo, conoció al grupo de amigos de sus compañeros: unos runners convencidos. Salían a correr un par de veces por semana, parecían un grupo muy agradable. Y Pedro decidió apuntarse. … saber más