¿Cómo ayudar a tu hijo/a ante una separación? - Zoraida Rodríguez

¿Cómo ayudar a tu hijo/a ante una separación?

Los motivos que nos pueden llevar al divorcio o a la separación de nuestra pareja pueden ser innumerables, pero sean cuales sean los motivos, hay una preocupación común en todas las familias que se enfrentan a esta situación: ¿cómo se lo decimos a los/as niños/as?

Ya bastante difícil es tomar la decisión de separarse o divorciarse, por ello te traemos algunas pautas para que la comunicación de la noticia en el espacio familiar no sea una complicación añadida al proceso.

Consejos para contar a tu hijo/a el divorcio

Teniendo en cuenta que es una noticia delicada, lo ideal es:

  1. Ambas partes debes estar presentes: a veces este paso puede ser desagradable, sobre todo si la ruptura se debe a una mala relación entre ambos, pero es importante dejar las diferencias a un lado para transmitir a nuestros hijos que es una decisión meditada, madura y que nos tienen por igual incluso en situaciones de crisis.
  2. Todos/as juntos/as: comunicar la noticia a todos/as los/as hijos/as a la vez fomentará su percepción de apoyo ante la nueva situación y, además, te permitirá resolver sus dudas de una sola vez.
  3. Cuidar el momento: es importante escoger un momento de tranquilidad y asegurarnos de que no van a haber interrupciones (p. ej., silenciar el móvil) ni distracciones (p. ej., apagar la tele) para que pueda entenderse el mensaje de forma clara y total.
  4. Explicar la decisión y motivo: comunicad que os vais a divorciar y dad una razón de peso sin entrar en culpabilizar, hay detalles que no son necesarios.
  5. Aclarar los esfuerzo previos de remediar la situación: una buena forma de introducir la explicación es haciendo saber a vuestros/as hijos/as que previamente habéis intentado remediarlo con todas vuestras fuerzas, que lamentáis que no lo hayáis conseguido y que, por tanto, lo mejor es llevar a cabo esta decisión por difícil que resulte para todos/as.
  6. Dar la decisión como definitiva: durante la explicación, también es fundamental no dar lugar a esperanzas de reconciliación aunque las haya, pues esto dificultará el proceso.
  7. Recordar a los niños que no es culpa suya: es común que los/as hijos/as piensen que tienen algo que ver en esta decisión y se sientan culpables, dificultando la asimilación y elaboración de la noticia de una forma sana, por ello es importante que le dejéis claro las veces que sean necesarias que la decisión no tiene nada que ver con ellos/as.
  8. Aclarar qué implica la separación: tus hijos/as tendrán muchas dudas: ¿cuándo va a suceder? ¿Dónde os vais a ir a vivir cada parte del matrimonio? ¿Podrán veros todos los días a ambos? ¿Con quién se quedarán principalmente?
  9. Dar espacio para aclarar sus dudas: tras la explicación, pregúntales si aun así tienen dudas, seguro que agradecen tu disposición a calmarles. Puede ser que el paso de los días aparezcan más, así que déjales claro que estarás dispuesto/a a resolverlas también en un futuro.
  10. Por encima de todo, demuestra tu amor incondicional: es crucial que aclaréis que la decisión solo repercute a la rutina de vida familiar, pero para nada en el amor y la atención que les brindaréis a partir de ahora. Puede ayudar explicarles que el amor entre adultos es un poco distinto del que se tiene paternal o maternalmente, ya que este último es eterno e incondicional.

Saray Sánchez.
Psicóloga General Sanitaria de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Hafefobia: el miedo al contacto en época de coronavirus

Según el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) una fobia específica está dentro de los llamados trastornos de ansiedad. En la fobia específica se da un miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas, … saber más

Lo hice, lo haré.

La mente es una máquina compleja que funciona, a veces, a su parecer. Llevamos siglos intentando entender su funcionamiento y en nuestro día a día nos sorprende la incoherencia de su modus operandi. Dicen que somos seres racionales y que el cerebro está hecho para ayudarnos a sobrevivir y dar un paso más allá respecto … saber más

Aumentando la confianza (parte II)

La confianza depende de muchos factores: el lenguaje interior, la valoración que hace el deportista de sí mismo, de sus éxitos y fracasos, la creencia en que él determina sus actos y no es la mala suerte la que decide por él… La semana pasada hablamos de estos factores, y esta nos centraremos en otros … saber más

La proeza convertida en hábito.

Nacemos como una tabula rasa y empezamos a aprender. Nuestro talento nos empuja a profundizar sobre aquello que nos resulta curioso o interesante; sobre aquello que de alguna manera se nos da bien. Algunos de nosotros nos orientamos hacia las letras; otros, hacia las ciencias; nos zambullimos en el mundo del fútbol o preferimos el … saber más

¿Confianza sin esfuerzo?

Imposible y así se tiene que ver. Sin esfuerzo, no hay confianza. El primer paso para desarrollar tu confianza es dar el cien por cien en todo aquello que hagas. Si no es así, las dudas te asaltarán por completo, pues a la hora de la verdad sabes que no lo has dado todo, que … saber más

En el deporte se objetivo.

Los deportistas se mueven por sensaciones. Muchos de los que acuden a mi consulta en busca de preparación psicológica lo hacen. Cuando les pregunto qué tal ha ido la competición, me suelen contestar: “mal, me sentía súper pesada, las piernas no me respondían” o “ha sido catastrófico, he fallado en el primer viraje y a … saber más