Concentración y atención en el deporte

La concentración, descrita en términos sencillos, es la capacidad de mantener la atención durante el tiempo necesario y de prestar atención a la información relevante, ignorando los estímulos irrelevantes y perturbadores.

 

Si realmente queremos estar concentrados durante una competición, tenemos que tener saber qué tipo de atención es la más adecuada en cada momento.

 

La atención se puede diferenciar por la amplitud y la dirección de la misma. La amplitud, se refiere a la cantidad de información a la que atendemos, por lo que puede ser amplia (cuando un golfista observa la totalidad del campo) o estrecha (si percibimos sólo uno o dos estímulos; por ejemplo cuando se centra en la bola). A su vez, la atención puede tener una dirección externa (lo que gira alrededor del deportista) o interna (atender a estímulos propios como sus emociones, pensamientos, la posición de su cuerpo o sus sensaciones físicas). Saber cambiar el foco atencional en cada momento de la competición es fundamental. Para evaluar una situación y elegir el mejor tiro, has de saber cambiar tu atención de amplia y externa a estrecha e interna para corregir la posición de tu swing.

Es importante que reflexioes sobre qué dónde ha de estar tu atención. Esta ficha te ayudará a ello:

 

Además, el deportista ha de tener claro a qué información debe atender; es decir diferenciar la información relevante de la que no lo es. Veamos un ejemplo: cuando un futbolista se prepara para lanzar un penalti, la información relevante para él se entra en la portería, el portero, el balón y él mismo. Todo lo que salga de ahí (público, prensa, otros jugadores, lo que pueda oír…) es información irrelevante. Lo que les ocurre a muchos deportistas es que no son capaces de mantener la atención a los estímulos relevantes para su ejecución deportiva y se distraen con los que no lo son. El primer paso es que el deportista sea consciente de cuál es la información relevante e irrelevante en función de su deporte, de la posición que ocupa en el campo, o del momento de la competición, etc.

 

El deportista que quiera mejorar su rendimiento ha de trabajar en el control atencional; es decir, eliminar las distracciones al tiempo que solo deja entrar la información relevante. ¿Qué es lo que suele hacer que el deportista se distraiga?:

  • Centrarse en el pasado: especialmente en errores o decisiones mal tomadas.
  • Centrarse en el futuro: en lo que va a pasar, en las consecuencias negativas que pueden tener sus decisiones o su ejecución deportiva.
  • Prestar atención a demasiados detalles: querer estar pendiente de todo, quizás como una forma de tener control. El nadador que está pendiente de lo que ocurre en cada calle, de lo que grita su entrenador, o del rugir del público.
  • Presión.
  • Pensamientos intrusivos irrelevantes durante su ejecución deportiva.
  • Tener dudas o miedo.

 

Existen técnicas para trabajar cada una de estas situación y forma parte de la preparación integral del deportista de alto rendimiento.

 

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Para los padres, educar a un niño desafiante puede convertirse en todo un reto, ya que puede resultar muy difícil mantener la compostura y saber cómo actuar ante determinadas conductas. Cuando el problema de conducta es muy evidente e interfiere en la vida del niño y de la familia, podría considerarse la presencia de un … saber más

Problemas de comunicación en las familias

La comunicación es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestra sociedad. De lo que quiero decir, hasta lo que el otro entiende y es capaz de devolverme como respuesta, hay numerosos pasos que no tenemos en cuenta. En la familia, muchos de los problemas que surgen en el día a día, muchas de las … saber más

Glosofobia: miedo de hablar en público

Síntomas, causas y tratamiento de la Glosofobia El miedo a hablar en público es uno de los miedos más comunes en nuestra sociedad. Estudiantes, opositores, trabajadores, incluso grandes directivos lo sientes. ¿A qué se debe este miedo? Lo primero que debemos tener en cuento es cómo es el funcionamiento sicológico de las personas. Desde la … saber más

¿Cómo motivar a mi hijo a estudiar?

La motivación desempeña fundamental en el desarrollo académico de los niños y adolescentes. No obstante, encontrar la manera de motivarles para que estudien puede representar, en muchas ocasiones, un desafío para los padres y madres. En este artículo presento algunas reflexiones y aspectos a tener en cuenta, para ayudarte a comprender mejor a tu hijo/a … saber más

Empatía: clave de las relaciones.

En ocasiones hay una tupida cortina delante de nuestras narices que no nos deja ver a los demás. Es como una banda en los ojos que nos ciega por completo y que impide que seamos capaces de entender a la persona que se encuentra enfrente nuestra. Se llama falta total de empatía. La empatía es … saber más

Tu valía: prueba de realidad

Uno de los principales problemas con los que me encuentro en la consulta es la falta de confianza. Ya sean deportistas o no, muchos de mis clientes reconocen que su falta de autoestima y seguridad, les influye negativamente en la consecuención de los objetivos que se proponen y en su bienestar emocional. La forma en … saber más