Acúfenos o pitidos en el oído, consecuencias psicológicas

Si has llegado hasta este artículo, seguramente es porque tú o alguien cercano a ti os estáis viendo afectados por un pitido en el oído que se escucha sin necesidad de que haya un estímulo externo que lo provoque. Este tipo de afección se conoce como acúfeno o tinnitus, y se da de dos formas posibles: de forma continua o palpitante. Sea cual sea la forma en que se manifiesta en ti, podemos ayudarte.

Aunque sin ser una patología grave, es posible que te esté generando un gran malestar si es que lo padeces. En los casos más delicados, puede llegar a interferir en tu vida hasta tal punto que se vuelva incapacitante para continuar con normalidad. No obstante, te tengo una buena noticia: en la mayoría de los casos, estos pitidos auditivos mejoran progresivamente, pues el cerebro se acostumbra a ellos y los ignora, al igual que ignora la presencia de tu nariz en tu campo de visión.

A nivel psicológico, las consecuencias de los acúfenos o tinnitus pueden ser múltiples: depresión, ansiedad y estrés, frustración, irascibilidad, desesperanza, insomnio, preocupación obsesiva por el sonido, problemas de concentración, incluso sensación de soledad y disminución de la autoestima.

¿Cómo puede ayudarnos la terapia psicológica a enfrentarlos?

Desde la terapia psicológica podemos ayudarte a enfrentar esta patología. Lo cierto es que no podemos conseguir que tu acúfeno desaparezca, pero sí podemos conseguir que tu calidad de vida mejore notoriamente. A lo mejor te estás preguntando cómo. Si es así, en los próximos párrafos encontrarás una breve explicación.

Una de las técnicas más utilizadas es la ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso), desde la que te ayudaremos a asimilar tu nueva realidad de una forma adaptativa que te permita mejorar tu gestión emocional.

Además, nos centraremos de una forma muy especial en la ansiedad, gran enemiga de tu acúfeno. Así, este tipo de intervención también se dirige a que aprendas a gestionar tu ansiedad mediante técnicas de relajación como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva de Jacobson, la meditación, etc.

Te ayudaremos a que gestiones todas esas consecuencias mencionadas anteriormente, como la baja autoestima, la sensación de soledad, la tristeza, la ira, etc., que puedes estar experimentando.
Comenzaremos con lo que llamamos la psicoeducación: entender qué nos pasa y por qué nos pasa es fundamental si deseas comprender por qué estás reaccionando de la manera en la que lo haces tras sufrir acúfenos. Posteriormente, siempre te daremos herramientas prácticas para aplicar en tu día a día.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

¿Qué tipo de entrenador eres?

¿Te has preguntado alguna vez qué tipo de liderazgo ejerces con tu equipo o con tus deportistas? Eres un entrenador autoritario si: Eres el que toma todas las decisiones sin pedir opinión a tus jugadores y además, esperas que esas decisiones sean obedecidas por encima de todo. Cualquier pregunta, o sugerencia, la interpretas como un … saber más

Vacaciones y pareja: aumentan los problemas

Estamos todos deseando que llegue el ansiado verano. Cansados de trabajar, de entrenar o de la rutina diaria, anhelamos ese paréntesis en el que podamos disfrutar de unas merecidas vacaciones en pareja o con nuestra familia. Pero lejos de ser un espacio de paz y calma, a menudo se convierten una crisis para la pareja … saber más

¿Qué es el apego ansioso ambivalente?

¿Alguna vez te has preguntado por qué no te sientes en calma con respecto a tus relaciones? Puede haber muchas causas para esto, pero a una de ellas es más difícil darle explicación a simple vista si no tenemos conciencia de ello, y tiene que ver con el apego. En otro artículo ya explicamos lo … saber más

Roles en las relaciones de pareja

Sabemos que los roles de género aluden a ese conjunto de conductas esperadas por la sociedad según el sexo biológico. Al igual que incluimos conductas, dentro del rol de género se esperan también determinadas cualidades innatas, pensamientos o emociones concretas. Así, nazcas hombre o mujer, se esperan cosas diferentes de ti. Por desgracia, aún nos … saber más

Vivir con incertidumbre

La incertidumbre es una de las emociones que peor sabemos llevar las personas. Ese querer saber qué va a pasar y no tener respuesta se convierte en una obsesión que a muchos, nos quita el sueño. Estamos en plena época de fichajes, de renovaciones, de altas y de bajas en el mundo del deporte y … saber más

¿Qué es la ansiedad en la menopausia?

La menopausia es el momento de la vida en el que se paran los ciclos menstruales, y suele tener lugar entre los 45-55 años. La bajada en la producción de las hormonas femeninas, tales como los estrógenos y progesterona, ocasionan cambios en el cuerpo y alteraciones en el estado de ánimo, irritabilidad e incluso depresión … saber más