trastorno negaticista desafiante

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Para los padres, educar a un niño desafiante puede convertirse en todo un reto, ya que puede resultar muy difícil mantener la compostura y saber cómo actuar ante determinadas conductas. Cuando el problema de conducta es muy evidente e interfiere en la vida del niño y de la familia, podría considerarse la presencia de un Trastorno Negativista Desafiante (TND). Este se caracteriza por un patrón persistente de comportamientos desafiantes, desobedientes y hostiles hacia figuras de autoridad, como padres, maestros y otros adultos. Este trastorno suele diagnosticarse en la infancia y genera malestar en los diferentes entornos del niño, como familia, escuela, amigos…

Causas del Trastorno Negativista Desafiante

Las causas del TND son complejas y multifactoriales. Algunos de los factores que pueden contribuir a su desarrollo incluyen:

  1. Factores Ambientales: El ambiente familiar, experiencias tempranas negativas y estilos de crianza muy autoritarios o permisivos, pueden aumentar el riesgo de desarrollar TND.  
  2. Factores Psicológicos: Los niños con TND pueden tener dificultades para regular sus emociones, especialmente la ira y la frustración. Suelen tener una baja tolerancia a situaciones que los frustre, como puede ser perder en un juego, que les digan que no o que les den una orden con la que no estén de acuerdo. 
  3. Factores Neurológicos: Algunos estudios sugieren que problemas en la regulación de neurotransmisores o en áreas del cerebro relacionadas con el control de impulsos y las emociones podrían estar involucrados. El TND a veces cursa con otros trastornos del neurodesarrollo, como TDAH. 

Síntomas y Características del TND

Los síntomas del TND varían según el niño, pero generalmente incluyen un patrón persistente de conductas como:

  • Irritabilidad: El niño tiende a enfadarse con facilidad. En algunos casos, puede dar la sensación de pasar todo el día enfadado.
  • Desobediencia y Negarse a Cumplir Reglas: Rechazo en la mayoría de ocasiones a seguir reglas, normas u órdenes que vienen de figuras de autoridad.
  • Actitudes Hostiles: Actitudes de resentimiento o desafío hacia los adultos. Esto está relacionado también con la presencia de discusiones frecuentes y disputas.
  • Venganza: Búsqueda activa de vengarse cuando sienten que han sido tratadosde forma injusta.

Diagnóstico del Trastorno Negativista Desafiante

El diagnóstico del TND se realiza generalmente a través de una evaluación clínica realizada por un profesional de la salud mental, que puede incluir entrevistas con los padres, maestros y otras personas cercanas al niño. Para establecer un diagnóstico, es necesario que los síntomas sean consistentes y afecten significativamente la vida diaria del niño en al menos un ámbito importante.

Edad de Aparición y Evolución del TND

El TND generalmente suele aparecer desde preescolar hasta la adolescencia temprana. Durante preescolar y la adolescencia tienden a aumentar los comportamientos típicos del TND, por lo que en ocasiones pueden confundirse conductas normativas de la edad con conductas propias del TND.

Sin intervención, las manifestaciones del trastorno negativista desafiante suelen ser uniformes. No todos los niños y adolescentes desarrollan en la adultez un trastorno de conducta, pero puede incrementar el riesgo de conducta antisocial, problemas de control de los impulsos, ansiedad y depresión.

Estrategias de Tratamiento y Manejo

El tratamiento del TND se basa en una combinación de diferentes técnicas terapéuticas especialmente enfocadas en el manejo de la conducta del menor:

  1. Terapia Conductual: Ayuda a los niños a aprender comportamientos adecuados y a modificar los comportamientos negativos a través de recompensas y consecuencias.
  2. Terapia Familiar: Involucra a los padres en el proceso de tratamiento, ayudándoles a mejorar las habilidades de crianza y a establecer un ambiente más estable y positivo para el niño.
  3. Entrenamiento en Habilidades Sociales y en emociones: Enseña a los niños cómo interactuar de manera positiva con los demás y cómo gestionar sus emociones de forma adecuada.

Consejos para Padres y Educadores

El manejo del TND en casa y en la escuela requiere paciencia y consistencia. Aquí algunos consejos prácticos:

  1. Mantener la Calma: se debe evitar entrar en confrontaciones emocionales y en las provocaciones que el niño pueda realizar. Mantenerse calmado ayuda a evitar que la situación se intensifique.
  2. Establecer Reglas Claras y Consecuencias: Las expectativas deben ser claras, y las consecuencias por el mal comportamiento deben ser consistentes.
  3. Refuerzo Positivo: centrarse en los comportamientos positivos del niño (por ejemplo, cuando está jugando tranquilo o cuando nos obedece). Y reforzarlos, ya que así, se está motivando al niño a seguir comportándose de manera adecuada.
  4. Fomentar el Diálogo: Fomentar una comunicación abierta, en la que el niño se sienta escuchado y validado, y pueda atender a las emociones que preceden a su conducta.
  5. Buscar Apoyo Profesional: Si los comportamientos del niño son graves o interfieren significativamente con su vida diaria, es recomendable buscar ayuda profesional para asegurar una intervención temprana.

El Trastorno Negativista Desafiante es un desafío, pero con el enfoque adecuado y un trabajo en equipo entre los diferentes entornos del niño, pueden aprender a manejar sus emociones y comportamientos, mejorando su bienestar y relaciones interpersonales.

Si lo necesitas, estaremos aquí para ayudarte.

Pilar Aguilera

Psicóloga en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología 

Post relacionados

Liderazgo Del Bosque

Vicente del Bosque ha sido proclamado por la FIFA como el mejor técnico del mundo en 2012 y nos ha regalado unas declaraciones magníficas sobre lo que para él, debe ser el entrenador ideal: ejemplar, observador, con criterios firmes pero con flexibilidad, que genere confianza, credibilidad y buen clima entre sus jugadores, etc. Como él … saber más

El trabajo mental, el arma secreta de Fátima Gálvez

Fátima Gálvez, una talentosa tiradora española, ha demostrado su destreza y habilidad en la competencia de foso mixto en los Juegos Olímpicos. Con su dedicación, entrenamiento arduo y determinación, ha llegado a lo más alto del podio, convirtiéndose en una campeona olímpica. Centro de psicología Zoraida Rodríguez ha formado parte de su equipo de apoyo, … saber más

El complejo mundo de los complejos

¿Qué es un complejo?, ¿por qué se forma?, ¿cómo podemos combatirlos? Aquí os dejo el artículo completo que ha escrito Noelia Sanjuan y para el que ha contado conmigo para publicarlo en el periódico Ideal Granada, en su edición digital. Os dejo también las preguntas que contesté para la elaboración de este artículo. Y tú, … saber más

Cómo gestionar los celos entre hermanos pequeños

Los celos son una emoción natural, que aparece como consecuencia de la pérdida en la calidad y cantidad del afecto de dos personas a favor de una tercera, que solemos vivir con un intenso malestar. Esta pérdida puede ser real o imaginada, cuando llega un nuevo hermano los padres no dejamos de querer a nuestro … saber más

El síndrome Post-Erasmus. Europa, ¡que voy!

Algunos estudiantes que vuelven de Erasmus sufren lo que se ha denominado el «Síndrome PostErasmus» una serie de síntomas relacionados con la apatía y la añoranza de lo dejado atrás junto con una falta de interés por la ciudad de origen y todo lo que encuentran a su regreso. Puedes leer el artículo completo en … saber más

Justo o injusto

Justo o injusto es solo cuestión de perspectiva y por muy lógico que nos parezca, no hay ninguna regla escrita al respecto. Este pasado fin de semana se puso fin a la Liga Adelante, y como siempre, nunca llueve a gusto de todos. Cuarenta y dos jornadas, luchando a muerte para que al final no … saber más