Sobreponerse a las caídas

Un magnífico entrenador me dijo hace poco: “Hay veces, que los psicólogos solo habláis de positivismo. El ser positivo se ha extendido tanto en la cultura general que parece que tienes que entrar en el vestuario diciendo: “¡No pasa nada, chaval! ¡Vamos ser positivos, todo va a salir bien!””. Yo me reí con su comentario y con la forma de contarlo. Pero razón, no le falta.

Muchas personas asocian la psicología con ver el mundo de color de rosa, con ser felices y vivir en una “happy-party” todo el día. ¿Qué hay crisis?, ¡sonríe!, ¿se rompió tu matrimonio?, ¡no puedes estar triste!, ¿qué te has lesionado?, ¡no seas tan negativo! Ser positivo no tiene nada que ver con ponerse una venda y no ver la situación real que estamos viviendo.

Cuando un deportista sufre una lesión, no consigue su objetivo o pierde con su equipo, lo sano, emocionalmente hablando, es estar triste. De alguna manera hemos sufrido una pérdida: ya no podemos jugar con ese ligamento dañado, no hemos obtenido esa medalla o tenemos que olvidarnos de jugar los play-off de ascenso. Y como pérdida, es frecuente pasar por las diferentes etapas que se dan en el duelo: negamos que haya ocurrido, nos enfadamos, intentamos “negociar” de alguna manera (“vale, me he lesionado, pero que sean solo 2 semanas, por favor, por favor…”), nos sentimos muy tristes o deprimidos, y finalmente, llega la etapa de aceptación de lo ocurrido.

Si nos ha ocurrido algo desagradable, no hay que negarlo. Es importante asumir la pérdida, pasar por los 5 pasos. Ni es sano vivir en un sueño irreal en el que todo está bien, ni quedarse en la etapa de la depresión y no saber salir.

En psicología, cuando hablamos de ser positivos nos referimos a la capacidad que tenemos las personas de sobreponernos a las caídas. Stephen R. Covey, uno de los padres del Coaching, señalaba que podemos dividir lo que nos pasa en dos círculos: el círculo de preocupación (lo que me preocupa pero no está bajo mi control) y el círculo de influencia (aquello sobre lo que sí podemos hacer algo). Ser positivo supone dedicar nuestra atención a este segundo círculo: la desgracia ya ha ocurrido; sobre eso, ya no podemos hacer nada, así que hay que centrarse en aquello que sí depende de nosotros. Ser positivo, supone aceptar la lesión y ponerte a trabajar para recuperarte, ser consciente de que el Míster te deja en el banquillo pero no dejas de entrenar al cien por cien, o saber que tu vida personal no está en su mejor momento, pero que puedes tomar decisiones para sentirte mejor contigo mismo.

Te propongo un reto: ¿te sientes triste o estás preocupado? Tienes el día de hoy para sentirte así, pero a partir de mañana elige algo que sí depende de ti y que puede ayudarte a cambiar tu situación. Eso es sobreponerse a las caídas.

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

 

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño. Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de … saber más

Justo o injusto

Justo o injusto es solo cuestión de perspectiva y por muy lógico que nos parezca, no hay ninguna regla escrita al respecto. Este pasado fin de semana se puso fin a la Liga Adelante, y como siempre, nunca llueve a gusto de todos. Cuarenta y dos jornadas, luchando a muerte para que al final no … saber más

Beneficios de una buena relación

En consulta escucho a muchas personas decir que tienen una relación sana entre afirmaciones como “mi pareja no me prohíbe nada, pero…” o “es celoso, pero lo normal”… y eso, no es muy sano. Una relación sana es algo que hay que trabajar de manera bidireccional, es decir, desde ambos miembros de la pareja. Una … saber más

El Refuerzo

Es difícil controlar el comportamiento de los demás. Intentamos aumentar aquellas conductas que son deseables y disminuir aquellas que no lo son. Para ello alabamos, gritamos, criticamos o aplaudimos, según veamos conveniente. Pero ¿lo estamos haciendo realmente bien? Como entrenador profesional o de deporte de base, como jefe, como papás o, ¿por qué no?, como … saber más

Al miedo se le vence de frente

Esa es la única forma que funciona y el resto de estrategias son una manera de engañarte. Más claro, el agua. El miedo es un enemigo muy listo que cuanto más te escondes, más rápido te encuentra y peor te lo hace pasar. Futbolistas que tienen miedo a volver a lesionarse, atletas que abandonaron en … saber más

¿Qué es la violencia vicaria?

Se define como aquella cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, siendo el recurso más utilizado las hijas e hijos. Es violencia de género, puesto que el objetivo que persigue este tipo de violencia es obtener control y poder sobre la mujer. Es un patrón de violencia sustentado en … saber más