Sobreponerse a las caídas

Un magnífico entrenador me dijo hace poco: “Hay veces, que los psicólogos solo habláis de positivismo. El ser positivo se ha extendido tanto en la cultura general que parece que tienes que entrar en el vestuario diciendo: “¡No pasa nada, chaval! ¡Vamos ser positivos, todo va a salir bien!””. Yo me reí con su comentario y con la forma de contarlo. Pero razón, no le falta.

Muchas personas asocian la psicología con ver el mundo de color de rosa, con ser felices y vivir en una “happy-party” todo el día. ¿Qué hay crisis?, ¡sonríe!, ¿se rompió tu matrimonio?, ¡no puedes estar triste!, ¿qué te has lesionado?, ¡no seas tan negativo! Ser positivo no tiene nada que ver con ponerse una venda y no ver la situación real que estamos viviendo.

Cuando un deportista sufre una lesión, no consigue su objetivo o pierde con su equipo, lo sano, emocionalmente hablando, es estar triste. De alguna manera hemos sufrido una pérdida: ya no podemos jugar con ese ligamento dañado, no hemos obtenido esa medalla o tenemos que olvidarnos de jugar los play-off de ascenso. Y como pérdida, es frecuente pasar por las diferentes etapas que se dan en el duelo: negamos que haya ocurrido, nos enfadamos, intentamos “negociar” de alguna manera (“vale, me he lesionado, pero que sean solo 2 semanas, por favor, por favor…”), nos sentimos muy tristes o deprimidos, y finalmente, llega la etapa de aceptación de lo ocurrido.

Si nos ha ocurrido algo desagradable, no hay que negarlo. Es importante asumir la pérdida, pasar por los 5 pasos. Ni es sano vivir en un sueño irreal en el que todo está bien, ni quedarse en la etapa de la depresión y no saber salir.

En psicología, cuando hablamos de ser positivos nos referimos a la capacidad que tenemos las personas de sobreponernos a las caídas. Stephen R. Covey, uno de los padres del Coaching, señalaba que podemos dividir lo que nos pasa en dos círculos: el círculo de preocupación (lo que me preocupa pero no está bajo mi control) y el círculo de influencia (aquello sobre lo que sí podemos hacer algo). Ser positivo supone dedicar nuestra atención a este segundo círculo: la desgracia ya ha ocurrido; sobre eso, ya no podemos hacer nada, así que hay que centrarse en aquello que sí depende de nosotros. Ser positivo, supone aceptar la lesión y ponerte a trabajar para recuperarte, ser consciente de que el Míster te deja en el banquillo pero no dejas de entrenar al cien por cien, o saber que tu vida personal no está en su mejor momento, pero que puedes tomar decisiones para sentirte mejor contigo mismo.

Te propongo un reto: ¿te sientes triste o estás preocupado? Tienes el día de hoy para sentirte así, pero a partir de mañana elige algo que sí depende de ti y que puede ayudarte a cambiar tu situación. Eso es sobreponerse a las caídas.

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

 

Deja una respuesta

Post relacionados

Divertirse es innegociable.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo en el que, teniendo como gran ejemplo el equipo de UD Monachil, que ha perdido los 29 partidos jugados esta temporada. Hacemos un repaso de lo importante que es divertirse, ante todo en el deporte, y saber gestionar el fracaso y la derrota. Puedes … saber más

¿Qué es la violencia vicaria?

Se define como aquella cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, siendo el recurso más utilizado las hijas e hijos. Es violencia de género, puesto que el objetivo que persigue este tipo de violencia es obtener control y poder sobre la mujer. Es un patrón de violencia sustentado en … saber más

Los pilares sobre los que me sostengo

Vacaciones, Noche Buena y hoy… ¡Navidad! Paseo por mi ciudad y veo luces, todo el mundo me desea felices fiestas y se respira un ambiente… ¡ummm! más familiar, diría yo. Hoy es un buen día para reflexionar sobre esta época del año, sus valores y su relación con el deporte. La Navidad se caracteriza por … saber más

Apoyo psicológico en oposiciones

Sales de la carrera, de un FP, quieres entrar al mundo laboral… ¿Y ahora qué hago? Estas son las dudas que muchos jóvenes se plantean tras terminar sus estudios en la búsqueda de una estabilidad laboral. O justamente, por ese motivo, esa estabilidad, profesionales con un trabajo deciden reconvertir su carrera y buscar ese respaldo … saber más

Diferencias entre psicólogo y psicoanalista

Si estás dudando si elegir iniciar terapia con un psicólogo o un psicoanalista, lo mejor es que entiendas las diferencias entre ambos. Vamos a empezar por definir el objeto de estudio de cada uno de ellos y veremos las diferencias en su forma de trabajar. Un psicólogo estudia los procesos mentales en tres niveles, cognitivo, … saber más