Sobreponerse a las caídas

Un magnífico entrenador me dijo hace poco: “Hay veces, que los psicólogos solo habláis de positivismo. El ser positivo se ha extendido tanto en la cultura general que parece que tienes que entrar en el vestuario diciendo: “¡No pasa nada, chaval! ¡Vamos ser positivos, todo va a salir bien!””. Yo me reí con su comentario y con la forma de contarlo. Pero razón, no le falta.

Muchas personas asocian la psicología con ver el mundo de color de rosa, con ser felices y vivir en una “happy-party” todo el día. ¿Qué hay crisis?, ¡sonríe!, ¿se rompió tu matrimonio?, ¡no puedes estar triste!, ¿qué te has lesionado?, ¡no seas tan negativo! Ser positivo no tiene nada que ver con ponerse una venda y no ver la situación real que estamos viviendo.

Cuando un deportista sufre una lesión, no consigue su objetivo o pierde con su equipo, lo sano, emocionalmente hablando, es estar triste. De alguna manera hemos sufrido una pérdida: ya no podemos jugar con ese ligamento dañado, no hemos obtenido esa medalla o tenemos que olvidarnos de jugar los play-off de ascenso. Y como pérdida, es frecuente pasar por las diferentes etapas que se dan en el duelo: negamos que haya ocurrido, nos enfadamos, intentamos “negociar” de alguna manera (“vale, me he lesionado, pero que sean solo 2 semanas, por favor, por favor…”), nos sentimos muy tristes o deprimidos, y finalmente, llega la etapa de aceptación de lo ocurrido.

Si nos ha ocurrido algo desagradable, no hay que negarlo. Es importante asumir la pérdida, pasar por los 5 pasos. Ni es sano vivir en un sueño irreal en el que todo está bien, ni quedarse en la etapa de la depresión y no saber salir.

En psicología, cuando hablamos de ser positivos nos referimos a la capacidad que tenemos las personas de sobreponernos a las caídas. Stephen R. Covey, uno de los padres del Coaching, señalaba que podemos dividir lo que nos pasa en dos círculos: el círculo de preocupación (lo que me preocupa pero no está bajo mi control) y el círculo de influencia (aquello sobre lo que sí podemos hacer algo). Ser positivo supone dedicar nuestra atención a este segundo círculo: la desgracia ya ha ocurrido; sobre eso, ya no podemos hacer nada, así que hay que centrarse en aquello que sí depende de nosotros. Ser positivo, supone aceptar la lesión y ponerte a trabajar para recuperarte, ser consciente de que el Míster te deja en el banquillo pero no dejas de entrenar al cien por cien, o saber que tu vida personal no está en su mejor momento, pero que puedes tomar decisiones para sentirte mejor contigo mismo.

Te propongo un reto: ¿te sientes triste o estás preocupado? Tienes el día de hoy para sentirte así, pero a partir de mañana elige algo que sí depende de ti y que puede ayudarte a cambiar tu situación. Eso es sobreponerse a las caídas.

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Queridos papás

Ya se han iniciado los Juegos Deportivos Municipales en las modalidades de fútbol sala, baloncesto y voleibol. 6.200 deportistas participan cada fin de semana en competiciones deportivas. Eso nos lleva, aproximadamente, a unos 12.400 papás y mamás pendientes de cómo hoy juega su hijo o hija. Me gusta mucho decirles a los padres que traen … saber más

Cómo motivar de forma positiva

Conseguir motivar no es fácil. Hacer que alguien haga algo, ponerlo en movimiento es un reto que depende principalmente de la persona que ha de pasar la acción. Por mucho que a veces queramos, si el otro se niega en rotundo, hay poco que hacer. Sin embargo, sí que hay estrategias que ayudan a conseguir … saber más

Autolesiones en adolescentes, cómo ayudarles

La adolescencia es un periodo de transición, algunas veces difícil, marcado por cambios físicos, emocionales y sociales que pueden suponer un gran desafío para los adolescentes y la propia familia. Uno de los problemas más preocupantes son las autolesiones. Aunque no se trata de un problema bastante frecuente, debido a la gravedad, dejamos en este … saber más

Estrés postvacacional. MARCA

Volver al trabajo es duro para cualquier trabajador, ¡hasta para los futbolistas! Descargarte el pdf para leer este artículo pinchando en la siguiente imagen. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, … saber más

¿Mi alergia es por estrés?

Si algo me quedó claro en la facultad de psicología es que somos 50% genética, 50% medio ambiente. Las personas traemos en nuestro ADN una carga que el ambiente puede precipitar, según el estilo de vida que llevemos y la gestión emocional que hacemos de las situaciones a las que nos enfrentamos. Aunque recibimos bastante … saber más

Beneficios de una buena relación

En consulta escucho a muchas personas decir que tienen una relación sana entre afirmaciones como “mi pareja no me prohíbe nada, pero…” o “es celoso, pero lo normal”… y eso, no es muy sano. Una relación sana es algo que hay que trabajar de manera bidireccional, es decir, desde ambos miembros de la pareja. Una … saber más